Definir los géneros literarios diferenciándolos de otros textos y discursos para luego articularlos a la enseñanza mediante la lingüística, tal es la preocupación pedagógica principal de la doctora Dora Riestra, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro.
Pero si esta tarea de redefinición didáctica tiene un sentido para la doctora, es porque su objetivo final es más ambicioso: “Transmitir la literatura en tanto obra de arte”, para usar sus propias palabras. Y es que, según la doctora, las creaciones literarias de la humanidad “deben ser transmitidas más que enseñadas en los colegios”. Y a pocos días del final de los Juegos Olímpicos de Londres uno se imagina al profesor de Literatura como el portador de una antorcha de fuego inextinguible más que como un repetidor de los versos del Martín Fierro.
Recuperar la escritura en las aulas
Organizado por el profesorado de Lengua y Literatura de la UNVM y enmarcado en el Prohum (Proyectos de Humanidades del Ministerio de Educación) el taller intentó pasar la antorcha a los profesores secundarios en ejercicio y a los alumnos avanzados de la carrera. De ahí que se optara por la modalidad “taller” antes que la conferencia.
Una treintena de inscriptos asistieron al curso, que tuvo lugar el pasado viernes en el Campus con una duración de ocho horas intensivas.
De este modo describió la doctora el espíritu del encuentro.
“Se trató de una propuesta didáctica que buscaba articular contenidos en la enseñanza de la Lengua que hoy están desarticulados entre sí. Los géneros y textos literarios, tanto como los discursos y la gramática, suelen estar mezclados y a veces hasta confundidos en el Nivel Medio. Y no hay muchas herramientas didácticas para abordarlos como objeto de enseñanza. Y esa es justamente mi especialidad dentro de las Ciencias del Lenguaje”.
-¿Ha cambiado la didáctica de la enseñanza de la Literatura en los últimos años?
-Totalmente. De hecho, en las escuelas se dejó de enseñar Literatura. Ahora estamos en la tarea de volver a transmitirla, pero como te dije antes, en tanto obra de arte.
-¿Por qué se dejó de enseñar Literatura?
-Porque hubo un error conceptual en los programas educativos y la Lingüística ocupó un espacio desmesurado que obturó la enseñanza de la obra literaria.
-¿Esto guarda relación con la poca producción escrita que hoy se opera en las aulas?
-Sí. De hecho mi enfoque teórico, que está basado en la Lingüística y la Psicología, propone volver a la lectura y la escritura como actividades esenciales. Es necesario volver a leer en el aula y recuperar la escritura en las escuelas, no sólo para los estudiantes como tales, sino porque ellos, además de estudiantes, también son ciudadanos y por lo tanto tienen ese derecho.
Iván Wielikosielek
Especial UNVM