|
|
|
|
|
|
|
No realizar ejercicios abdominales tradicionales. Estos deben ser hipopresivos |
|
|
|
|
|
La fisioterapia obstétrica es la parte de la fisioterapia que cubre aspectos tanto preventivos como terapéuticos del embarazo, parto y posparto.
La fisioterapia en el campo del posparto tiene varias funciones:
Quizás la más importante sea la prevención: aunque no existan síntomas de pérdidas de orina o heces (incontinencia), descenso de órganos (prolapsos), dolor perineal, cicatrices fibróticas (endurecidas), estreñimiento, disfunciones sexuales, etcétera, a través de ejercicios posturales, estiramientos, masajes y estimulación con diferentes aparatos, se puede conseguir una buena tonificación de la musculatura del suelo pélvico y de la cincha abdominal, ayudar con ello a normalizar esa zona que ha quedado debilitada tras el parto y así evitar futuros problemas. El momento ideal para comenzar la fisioterapia posparto es al mes del mismo.
Es muy frecuente que las mujeres tras el parto, como el abdomen suele quedarse distendido y con menos tono, comiencen a realizar abdominales para fortalecerlo. Al contrario de lo que pueda parecer, esto es contraproducente, ya que al realizar este tipo de ejercicios abdominales aumenta la presión intra-abdominal, ésta se transmite hacia el periné y como éste está ya de por sí débil, empeora aún más todo el estado de la zona perineal.
Los ejercicios más indicados para trabajar la cincha abdominal son los hipopresivos, también conocidos como gimnasia abdominal hipopresiva, creada por Marcel Caufriez, que consiste en un conjunto de técnicas que provocan un descenso de la presión intra-abdominal, activación refleja de la musculatura del suelo pélvico y de la faja abdominal. Con ellos se consigue tonificar el abdomen sin lesionar la musculatura perineal. A largo plazo su aplicación de manera regular aumenta el tono del suelo pélvico y de la cincha abdominal, y reduce significativamente la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Esta gimnasia abdominal hipopresiva es una técnica preventiva muy eficaz en el posparto.
También tiene una labor en cuanto al tratamiento, que es necesario cuando ya existen los síntomas enumerados anteriormente, como son la incontinencia de esfínteres, estreñimiento, prolapsos, disfunciones sexuales, cicatrices fibróticas o dolor perineal, entre otros.
De entre ellos el más frecuente es la incontinencia urinaria, de la que existen diferentes tipos, como son de esfuerzo, de urgencia, mixtas, etcétera. La que aparece con mayor frecuencia tras el parto es la de esfuerzo, que es la pérdida de orina que ocurre, como su propio nombre indica, cuando hacemos cualquier tipo de esfuerzo como toser o reír. Afecta a tres de cada cinco mujeres, más a las multíparas (mujeres que han tenido más de un parto) que a las nulíparas (mujeres que nunca han parido). Otros factores de riesgo son la obesidad materna, peso del niño en el momento del parto o la gemelaridad.
En muchas ocasiones la incontinencia aparece ya durante el proceso de gestación, sorprendentemente incluso durante el primer trimestre. A veces el embarazo no hace más que agravar situaciones de incontinencia previas que podían haber pasado casi desapercibidas por ser leves. Pero, y esto es lo más importante, la gran mayoría de las incontinencias no se desarrollan hasta mucho tiempo después del parto, algunas incluso años, lo que hace que las mujeres tengan una falsa sensación de que este tema no les afecta. Aproximadamente un 70% de las mujeres comienzan a tener pérdidas urinarias entre los 45 y los 50 años y, si bien esto no puede ser siempre atribuible a los partos (la firmeza de los tejidos también es algo individual), en la mayoría de los casos encontramos al menos un embarazo como antecedente. Para esas situaciones ya patológicas la fisioterapia también es un buen tratamiento, pero, en cualquier caso, siempre es mejor la prevención que la curación.
La incontinencia urinaria afecta a la calidad de vida de los pacientes que la padecen, limitando la libertad individual y reduciendo su autoestima. Influye de manera muy distinta en cada persona y tiene repercusiones sobre las actividades de la vida diaria, tanto en el ámbito físico, psicológico, social y de pareja.
Por ello, por ser una afección que abarca lo funcional, lo psicológico, lo afectivo y lo social, su tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar donde actúen ginecólogos, urólogos, psicólogos y fisioterapeutas.
@ Recomendaciones en el posparto
I- Posparto inmediato (primeras 48 horas - primera semana).
-Control de una postura correcta, tanto cuando la mujer esté sentada, de pie o amamantando al bebé.
-Evitar cargar peso.
-No realizar ejercicios abdominales tradicionales. Estos deben ser hipopresivos.
-Pasadas 48 horas del parto se debe comenzar a hacer ejercicios de Kegel del suelo pélvico.
-Contraer el suelo pélvico ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal: tomar al recién nacido, toser y estornudar.
-Evitar estar mucho tiempo en bipedestación.
-Se debe evitar la inmovilización para no provocar problemas vasculares. Realizar ejercicios circulatorios.
-Evitar relaciones sexuales en las primeras seis semanas.
-Realizar medidas contra el estreñimiento.
II- Posparto tardío (a partir de la sexta semana de posparto).
-Es necesaria una valoración toraco-abdominal para evaluar la competencia de la musculatura abdominal y la presencia de diástasis de los rectos anteriores de abdomen y de la sínfisis púbica.
-Mantener la protección del suelo pélvico ante las situaciones de hiperpresión, contrayéndolo ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal.
-Se puede iniciar la gimnasia posparto. Los ejercicios abdominales que se realizarán serán siempre hipopresivos.
A las doce semanas se debe acudir a un fisioterapeuta especialista en fisioterapia obstétrica para la valoración de la musculatura del suelo pélvico y las consecuencias del parto en la misma. Fuente: Arte Médica.
Centro Integral de Preparación para el Parto
Patricia Rodríguez de Vodanovic
Lic. en Educación Física, Kinesiología y Fisioterapia
MP 5.215
rodriguezpatriciac@hotmail.com
Otras notas de la seccion Tiempo de salud
Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
"Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
Jornadas de Salud Mental
Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma
|