Para demostrar el resultado logrado luego de un proceso que se inició en las aulas, a partir de la inquietud de los estudiantes, con el complementos de sus docentes, se configuró la jornada de Ciencia y Tecnología, integrada en un trabajo cooperativo entre alumnos, docentes, especialistas, jurados evaluadores y las casi 4.000 personas que visitaron esta muestra.
Al respecto de los beneficios que arroja el desarrollo de este tipo de eventos, Graciela Coyos deslizó: “Nadie está ajeno, por el contrario, que esta actividad nos ayuda para que todos aprendamos de todos, desde la humildad, desde el respeto por el otro. Todas las miradas ayudaron a confrontar lo realizado, los aciertos, los obstáculos, lo que puede corregirse y lo que puede mejorarse”.
Parte de la construcción de la democracia, es apoyar y acompañar las políticas de enseñanza y aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología. Fue por ello que al respecto, Coyos indicó que “desde mi coordinación, junto a la Comisión Organizadora, sentimos el trabajo mancomunado con la Municipalidad de Villa María, aportando el lugar físico y simbólico del predio ferrourbanístico además de los recursos humanos para llevar adelante este emprendimiento colectivo”.
Además, la funcionaria se refirió a los estudiantes que formaron parte del acontecimiento: “En nombre de todos los que asumimos este desafió transmitimos el profundo agradecimiento y en especial a la voz, a la palabra de los niños y jóvenes que con su actitud continúan plasmando el presente y proyectando el futuro con libertad, respeto, creatividad y sensibilidad social”, dijo.
Por último, la coordinadora zonal de la Feria de Ciencia y Tecnología, agradeció a quienes colaboraron en la organización del evento: “Deseamos agradecer la valiosa colaboración económica de la Universidad Nacional de Villa María y empresas locales, a las direcciones de Inescer, IPEM Nº 275, IPET Nº 56, Instituto del Rosario, Instituto Secundario Manuel Belgrano, IPET Nº 322 y a profesionales de la Salud por contribuir en el proceso de evaluación de los proyectos de investigación presentados, como así también a los profesorados de Educación Física Gabriela Mistral y Santísima Trinidad por el acompañamiento de los alumnos en el espacio recreativo”.
@ Los 16 trabajos seleccionados
Los siguientes, con la institución a la cual respresentan, son los trabajos de investigación que fueron seleccionados para participar de la instancia provincial, a desarrollarse durante los días 3, 4 y 5 de octubre (con lugar a confirmar) del corriente año.
"A los bebés no los trae la cigüeña... los traen las mamás" - Jardín de Infantes Federico Fröebel (Villa Nueva)
"Leche de mamá" - Jardín de Infantes Gabriela Mistral (Villa María).
"Lámparas bajo consumo ¡Alto costo!" - Florentino Ameghino (Villa María).
"Tú eliges, tú decides" - José Ingenieros (Villa María).
"¿Localidad en peligro?” - Remedios de Escalada (Tío Pujio).
"Un bocado poco saludable" - Dr. José Bianco (Villa María).
"Mini fábrica de papel" - E. Echeverría - R. Gutiérrez - T. Godoy Cruz (Arroyo Cabral).
"Aceite usado doméstico, una contaminación que se puede evitar" - Dr. Juan Bautista Alberdi (Villa María).
"Hasta la vista bacterias" - José Manuel Estrada (Villa María).
"No sólo es una caja" - José Mármol (Villa María).
"¿Sin mamá?" - José Ingenieros (Villa María).
"Cuido mis dientes" - Jardín de Infantes Dr. Arturo M. Bas (Villa María).
"¡Qué chanchada!" - Arturo Capdevilla (Ticino).
"Combustiones que matan" - José Manuel Estrada (Villa María).
"El secreto de las alas" - Jardín de Infantes José Mármol (Villa María).
"Triguín, trigón... Un lugar para vos" - Escuela Especial Pablo VI (Villa Nueva).