|
|
|
|
|
|
|
El año pasado el Congreso fue un éxito de convocatoria y repercusión |
|
|
|
|
|
“¿Son nuestros países lugares de origen, de tránsito o de destino para las víctimas? Si es la prostitución la forma en que se practica la esclavitud sexual de mujeres, niños y personas con identidad femenina, ¿podemos en este contexto permitir la regularización de la prostitución y entenderla como trabajo? ¿Cómo se daría esa transición, suponiendo que sea aceptada y posible?”.
Este será el eje transversal del “Congreso contra el tráfico, la trata y la explotación sexual de personas” que se iniciará hoy en Villa María y que se extenderá durante dos jornadas, desarrollándose en la Sociedad Rural. Será el primero del Mercosur y el tercero a nivel nacional en el interior del país, con el antecedente de que las dos ediciones anteriores también se realizaron en esta ciudad.
Los organizadores (con Vínculos en Red y Acción Educativa de Santa Fe a la cabeza) no dejaron de indicar que existe una ausencia de estadísticas que permitan contextualizar la gravedad del delito.
Habrá conferencias, mesas temáticas, debates, conversatorios, espacios multimedia y stands institucionales. Se analizarán escenarios, rutas de trata y tráfico de personas, rol del Estado, armado de redes de trabajo conjunto y modalidad de las intervenciones. Al final de la segunda jornada, mañana al atardecer, se consensuaría un documento final a modo de declaración.
“Para muchas organizaciones, que no tienen otros espacios adonde las inviten, este Congreso es ideal. Y va a seguir estando por muchos años más, ya que hemos remplazado los personalismos por el trabajo colectivo. El objetivo del Congreso es construir conocimiento y generar a largo plazo el cambio necesario, que sólo vendrá de la mano de lo cultural”, indicaron desde Vínculos.
Durante el Congreso se analizarán cuatro grandes ejes: la asistencia, la incidencia política, las articulaciones entre los diferentes actores sociales y las comunicaciones en paneles tales como “Trata y acceso a la Justicia”, “Trata y prostitución”, “Trata y tráfico de bebes y niños/as”, “Trata laboral” y “Trata y medios de comunicación”, entre otros.
En la mañana de hoy, en la apertura, el grupo Danzarte, de la Universidad Nacional de Villa María, ofrecerá “Otra piel”, vinculada con la temática.
Agenda: el programa de la primera jornada
Salón 1
9.30 a 10.45 horas. Mesa
Escenario Mercosur
1- Mónica Rivero, Acción Educativa, escenario regional, lanzamiento de Campaña Regional de Prevención, Programa Mercosur Social y Solidario. 2- Marcelo Madjarian, El Paso, Montevideo, escenario Uruguay. 3- Elsy Vera Ozuna, Centro de Documentación y Estudios, Paraguay.
11 a 12.30. Mesa Trata,
Sexualidad, Prostitución
1- Sara Torres, Red No a la Trata). 2- Alfredo Grande, Cooperativa de Trabajo en Salud Mental, Sexualidad Represora: del amor libre al amor esclavo. 3- Hugo Huberman, Lazos Blancos Uruguay Argentina.
Salón 2
11 a 12.30. Mesa Trata y
Acceso a la Justicia
1- Maximiliano Hairabedian, fiscal general de Córdoba. 2- Enrique Senestrari, fiscal federal de Primera Instancia N° 1 de Córdoba. 3 - Mario Ganora, abogado querellante de La Alameda.
Coordinadora: fiscal Marcela Martínez, Córdoba.
Salón 1
12.30 a 13.45. Mesa Centro - Estado
1- Mónica Viviani, directora Trata, Santa Fe. 2- María Amelia Chiófalo, Secretaría de Trata, Córdoba. 3- María Angélica Pivas, ONG Raquel Liberman, Entre Ríos, normativas locales de prevención. 4- Alicia Gutiérrez, diputada provincia de Santa Fe.
Salón 2
12.30 a 13.45. Mesa Trata y Prostitución
1- Elisa Riviera, la prostitución y los recorridos de las víctimas. 2- Eugenia Otero, la educación sexual como herramienta de lucha.
Salón 1
15.30 a 16.45. Mesa Región Centro
1- Silvina Calveyra, Red Alerta, Entre Ríos. 2- Gabriela Díaz, Trabajo Social, Cayastá, Santa Fe. 3- Mariana Rocío Pérez, ONG Basta de Trata (Córdoba).
Salón 2
15.30 a 17. Mesa Patagonia
1- Fundación Irene, Neuquén. 2- Meske Ivana, Centro Asistencia Víctima de Delitos, Neuquén. 3- Daniel Pedro Rodríguez, Departamento Trata, Chubut. 4- Mesa de Trata, Neuquén.
Salón 1
17 a 18. Lanzamientos
1- Alicia Peressutti, presentación de su 9na. novela. 2- Programa Mercosur Social y Solidario.
Salón 2
17.15 a 18.30. Trata: construcción de sentidos desde los medios de comunicación
1- Juan Drovandi, Diario Puntal. 2- Fernando Tebele, La Retaguardia. 3- Diego Bengoa, EL DIARIO. 4- Clarisa Ercolano, Página 12.
Salón 1
18 a 19.30. Mesa NOA + Cuyo
1- Elisa Alarcón Izquierdo, Pastoral Migratoria de la Diócesis de Jujuy, Jujuy. 2- María José Carreras, Asociación Juanita Moro, Jujuy. 3- Ana María Gil, Asociación Ecuménica de Cuyo, Mendoza. 4- Dra. María Alejandra Naman, senadora provincial, Mendoza. 5- Héctor Rubén Cuello, director de Protección y DDHH, Mendoza.
Salón 2
18 a 19.30. Trata y Pueblos Originarios
1- Paxita Quillán, Comunidad QOM La Primavera, Chaco y Formosa, Argentina. 2- Willka Víctor Machaca, presidente del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, Bolivia.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|