La licenciada Gabriela Redondo no tiene dudas: “Esta experiencia no se ha hecho en ninguna universidad del mundo”. Por su parte, la magíster Cristina Gallo comenta que “en el país seguro que no. Lo cierto es que descubrimos un importante feeling entre nosotras, una afinidad de ideas a la hora de trabajar con los diferentes elencos y eso nos hizo aceptar el desafío de dirigir juntas”.
Estas “afinidades electivas” nacieron en 2010, cuando en conmemoración del Bicentenario el proyecto “Airearte” convocó a trabajar en conjunto a las distintas disciplinas artísticas de la UNVM. Pero también hubo una idea de llevar estas disciplinas made in UNVM al festival de Cosquín. De esta manera, el coro dirigido por Gallo, el teatro para adultos mayores coordinado por Alicia Mouxaut y el Grupo de Danza Contemporánea dirigido por Gabriela Redondo, se sumaron a la licenciada Liliana Guillot, profesora de la Cátedra de Guión 2 y del Seminario de Guión para Televisión. Así surgió, casi espontáneamente, la idea de la obra total y del teatro interdisciplinario de Bertolt Brecht (1898-1956). Las incipientes reuniones se volvieron proyecto de investigación (la “Reformulación transdisciplinaria del efecto de distanciamiento en La ópera de tres centavos, de Bertolt Brecht y Kurt Weill”). Y esta investigación, el jueves a las 10, se volverá puesta en escena. “Quien investiga, generalmente no produce y quien produce no se pone a escribir. Para nosotras, esto no termina con subirnos al escenario el jueves, sino que ahí recién empieza. Esta parte del proceso nos va a permitir evaluar la construcción de la teoría y la práctica”, señala Redondo. “Hemos expuesto sobre los avances teóricos de la transdisciplina en el arte en diferentes congresos del país y esto se consideró muy valioso dentro de nuestra Universidad, ya que hay poco material escrito y teórico al respecto”, apunta Cristina.
De Berlín a la Villa
Pero, ¿qué es una obra de inspiración brechtiana? Lo explica una especialista, la profesora y actriz Alicia Mouxaut. “En los años 20, Brecht cambia para siempre la concepción de una obra de teatro con lo que se denominó el distanciamiento. A partir de Brecht, la escena ya no será nunca más un ámbito cerrado en sí mismo, sino que pretende que el espectador esté despierto y opinando, que lo que pasa en escena también pase en las butacas y viceversa; que el público no sea sujeto de manipulación de la ilusión”.
En cuanto a la performance del jueves, tendrá una duración de 15 minutos y estará inspirada en “La ópera de 3 centavos”, estrenada en 1928 en Berlín, con libreto del propio Brecht y música de Kurt Weill. La obra se inscribió en el “teatro épico” y el eje temático que se tomará para la puesta villamariense será el hambre en el mundo. Habrá tres pantallas proyectando imágenes, baile, canto y actuación, todo a la vez y todo asociado. Mañana es el último ensayo general y desde las 17 en el Verdi las cuatro investigadoras invitan a una conferencia de prensa a todos los medios de la ciudad.
Iván Wielikosielek
Especial UNVM