Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  La ludopatía: un problema “serio”, pero por ahora sin impacto sanitario
26 de Septiembre de 2012
Entrevista a Raúl Quiroga, psiquiatra a cargo del Programa Juego Responsable de la Lotería de la provincia de Córdoba
La ludopatía: un problema “serio”, pero por ahora sin impacto sanitario
Un muestreo estatal reveló que sólo el 1% presenta un juego patológico. Se apuesta más en las quinielas que en las tragamonedas. El 90% de los ludópatas abandonan el tratamiento
Compartir Compartir Imprimir
Raúl Quiroga, médico psiquiatra a cargo del Programa Juego Responsable de la Lotería de la provincia de Córdoba

Se­gún el Pro­gra­ma Jue­go Res­pon­sa­ble de la Lo­te­ría de la pro­vin­cia de Cór­do­ba, la lu­do­pa­tía en el te­rri­to­rio cor­do­bés no lle­gó a ser, has­ta el mo­men­to, un pro­ble­ma de im­pac­to sa­ni­ta­rio. Y, con­tra­rio a lo que se pre­su­me, las tra­ga­mo­ne­das han ge­ne­ra­do adic­ción en me­nor me­di­da que otros jue­gos más tra­di­cio­na­les, co­mo la qui­nie­la o el to­to bin­go y otros de si­mi­lar na­tu­ra­le­za. To­do se­gún ci­fras ofi­cia­les de un re­le­va­mien­to he­cho por el Es­ta­do.
Las no­ve­da­des las co­no­ció EL DIA­RIO ayer al asis­tir a una char­la que brin­dó el mé­di­co psi­quia­tra Raúl Qui­ro­ga, quien es­tá a car­go del ci­ta­do pro­gra­ma, en la Me­dio­te­ca mu­ni­ci­pal Ma­ria­no Mo­re­no, y que es­tu­vo di­ri­gi­da a ins­pec­to­res y do­cen­tes de Ni­vel Pri­ma­rio y Ni­vel Me­dio, con la idea de ge­ne­rar lue­go es­pa­cios pa­ra abor­dar la te­má­ti­ca en los ni­ños y ado­les­cen­tes.
En un re­creo de esa char­la, el es­pe­cia­lis­ta dia­lo­gó con es­te ma­tu­ti­no:

¿Un ni­ño que se pa­sa mu­chas ho­ras al día ju­gan­do en los vídeos o en la Play Sta­tion, pue­de con­ver­tir­se en el día de ma­ña­na en un lu­dópa­ta?
- “No pue­do aso­ciar­lo en for­ma di­rec­ta. Uno no pue­de de­cir que por­que sea adic­to a la Play S­ta­tion va­ya a ser un ju­ga­dor pa­to­ló­gi­co de los jue­gos de azar, pe­ro sí se pue­de de­cir que ya lo es, tie­ne una pa­to­lo­gía con esos jue­gos (los vi­deo­ga­mes). Des­pués po­drá con­ti­nuar su pa­to­lo­gía en los jue­gos de azar o no, es di­fí­cil de pre­de­cir, pe­ro hay que ge­ne­rar ac­cio­nes de pre­ven­ción pri­ma­ria. Mien­tras más se ad­vier­ta a la po­bla­ción de jó­ve­nes so­bre los ries­gos de ju­gar de ma­ne­ra com­pul­si­va ten­dre­mos ma­yo­res po­si­bi­li­da­des de evi­tar es­tas con­duc­tas cuan­do sean adul­tos.
Por eso es po­si­ti­vo tra­ba­jar con maes­tros, for­mar gen­te jo­ven que to­me el pro­ble­ma y pro­mo­ver ac­cio­nes de sa­lud o so­cia­bi­li­za­ción.
Apun­ta­mos a for­mas de jue­go so­cia­les y sa­lu­da­bles, es mu­cho más in­te­li­gen­te y sa­lu­da­ble pa­sar el fin­de con ami­gos ju­gan­do a fút­bol, al rugby o al hoc­key o lo que sea que es­tar 13 ho­ras en­ce­rra­dos con el Play S­ta­tion.”

¿Se ha co­men­za­do a ver a la lu­do­pa­tía co­mo un se­rio pro­ble­ma a aten­der?
- “Es un pro­ble­ma que se asu­me co­mo tal en los úl­ti­mos dos años, aun­que ob­ser­va­do­res y cien­tí­fi­cos ya lo ha­bían vis­to ha­ce diez años, pe­ro re­cién aho­ra es in­cor­po­ra­do co­mo tal.”

¿Cuá­les son las ra­zo­nes que lle­van a la adic­ción al jue­go?
- “No es en­fer­mo el que quie­re si­no el que pue­de. Hay cin­co pa­to­lo­gías bá­si­cas de ba­se, co­mo el te­ner un tras­tor­no de an­sie­dad ge­ne­ra­li­za­da, tras­tor­nos por hi­per­ki­ne­sia y de­más en ese sen­ti­do. Las per­so­nas con es­tas pa­to­lo­gías de ba­se pue­den lle­gar a sufrir adic­cio­nes.”

¿Ha ido en as­cen­so la can­ti­dad de lu­dó­pa­tas en la pro­vin­cia?
- “El nú­me­ro se man­tie­ne es­ta­ble. He­mos he­cho mues­tras con 550 ca­sos, lue­go 800 y la úl­ti­ma 2 mil (ver re­cua­dros) que es la más im­por­tan­te de Amé­ri­ca La­ti­na. Re­pre­sen­ta a to­da la pro­vin­cia, to­das las fran­jas, to­das las eda­des. Y és­ta arro­jó un ni­vel de afec­ta­ción del 1% so­bre el 2% y 4% de ju­ga­do­res pro­ble­má­ti­cos, una ci­fra que es muy ba­ja.
Las ci­fras de au­toex­clui­dos, es de­cir don­de el ju­ga­dor se de­nun­cia a sí mis­mo co­mo pa­to­ló­gi­co, tu­vo su pi­co en 2009 y 2010, lo que tie­ne que ver con una de­man­da con­te­ni­da, y lue­go ba­jó a la mi­tad. Por ejem­plo, en 2008 hu­bo 240 lla­ma­das anuales al 0800 y ac­tual­men­te hay 5 ó 6 por mes. Por otro la­do, se ob­ser­va que la ex­po­si­ción no es un fac­tor que ha­ya in­ci­di­do en la apa­ri­ción de es­tas pa­to­lo­gías; no hay un co­rre­la­to en­tre la can­ti­dad de má­qui­nas y la can­ti­dad de ju­ga­do­res.
Pue­de que ha­ya nú­me­ros ocul­tos, pe­ro ni aún du­pli­can­do los nú­me­ros abier­tos da­ría una ci­fra sig­ni­fi­ca­ti­va de im­pac­to sa­ni­ta­rio; eso no quie­re de­cir que no sea un dra­ma, pe­ro no tie­ne un im­pac­to sa­ni­ta­rio im­por­tan­te. En nues­tro ca­so es del 1%, que es la mi­tad de la me­dia mun­dial.
Yo ten­go un so­lo ca­so de un ju­ga­dor pa­to­ló­gi­co en 35 años de ex­pe­rien­cia y es de qui­nie­la. Sí he te­ni­do per­so­nas con fa­mi­lia­res con pa­to­lo­gía de ca­si­no, pe­ro de jue­go ile­gal. En los pue­blos se sa­be cla­ra­men­te el día lu­nes quien per­dió en la clan­des­ti­na.”

En­ton­ces, ¿us­ted des­car­ta que exis­ta un pro­ble­ma se­rio de lu­do­pa­tía en la pro­vin­cia?
- “No, no. No des­car­to eso. Cla­ro que es un pro­ble­ma se­rio pa­ra la per­so­na que lo su­fre y pa­ra su en­tor­no, cla­ro que sí. Lo que di­go es que es un pro­ble­ma de ba­jo im­pac­to sa­ni­ta­rio. Cual­quier ti­po de adic­ción es un pro­ble­ma se­rio y gra­ve, pe­ro de allí a que ha­ya im­pac­to es dis­tin­to. En es­tos úl­ti­mos 4 años de se­gui­mien­to, con una mues­tra de po­bla­ción cre­cien­te, los in­di­ca­do­res se man­tie­nen es­ta­bles.”

¿Qué pue­de ha­cer una per­so­na con es­tos pro­ble­mas o sus fa­mi­lia­res?
- “Por un la­do no­so­tros re­co­men­da­mos la par­ti­ci­pa­ción de per­so­nas en ju­ga­do­res anó­ni­mos, al­go que ayu­da mu­cho, por­que la ex­pe­rien­cia del adic­to tras­la­da­da a otro adic­to ayu­da mu­cho más.
Por otro la­do, es in­jus­to e ine­xac­to de­cir que el Es­ta­do no se preo­cu­pa, por­que es­tos ciudadanos pue­dan ser tra­ta­dos por psi­quia­tras y psi­co­ló­gos del Es­ta­do. Es­tá el sis­te­ma pú­bli­co, el pri­va­do o de se­gu­ri­dad so­cial co­mo vías. Las obras so­cia­les cu­bren los pro­ble­mas de adic­ción en Ar­gen­ti­na. Na­die es­tá aban­do­na­do. Lo que sí hay que de­cir es que son de­ci­sio­nes de vi­da y que es una de las pa­to­lo­gías que más nos preo­cu­pan por el al­to ni­vel de de­ser­ción. De ca­da 10 per­so­nas que man­da­mos a aten­der­se, 9 de­ser­tan”.


El 1% es un jugador patológico

Se­gún el re­le­va­mien­to de Lo­te­ría en ba­se a dos mil ca­sos, el 56% no es ju­ga­dor, el 43% es un ju­ga­dor so­cial y el 1% es un ju­ga­dor pa­to­ló­gi­co. Lue­go, el mé­di­co a car­go del pro­gra­ma Jue­go Res­pon­sa­ble, Qui­ro­ga, le di­jo a EL DIA­RIO que ese 1% es la mi­tad del pro­me­dio mun­dial.
En­tre los que jue­gan, el 49% di­jo te­ner una re­la­ción “muy es­tre­cha” con quien con­vi­ve, el 38% una re­la­ción cer­ca­na y el 12% no con­tes­tó. Es­tos nú­me­ros “evi­den­cian que las personas tienen una re­la­ción que im­pli­ca con­ten­ción”.


La autoexclusión

Es cuan­do una per­so­na fir­ma en el ca­si­no que quie­re que no se la de­je in­gre­sar más, al pre­sen­tar un com­por­ta­mien­to pa­to­ló­gi­co con el jue­go.
En Vi­lla Car­los Paz, lle­gó a un pi­co de 16 per­so­nas en 2010; la ci­fra de 2012 es de 8 per­so­nas y creen que se es­ta­bi­li­za­rá.
Des­de que se im­ple­men­tó el Pro­gra­ma Jue­go Res­pon­sa­ble, se au­toex­clu­ye­ron en ese ca­si­no 48 ciu­da­da­nos, un 0,00085 del to­tal de la po­bla­ción de esa lo­ca­li­dad.
No se brin­da­ron nú­me­ros del ca­si­no vi­lla­ma­rien­se, pe­ro se ex­pli­có que los pro­me­dios de in­ci­den­cia son si­mi­la­res en to­da Cór­do­ba.


Se juega más de día y los fines de semana

De acuer­do a un re­le­va­mien­to rea­li­za­do en ba­se a dos mil ca­sos, de los cua­les el 48% es va­rón, el 45% di­jo ha­ber par­ti­ci­pa­do de apues­tas en al­gún jue­go de azar en los úl­ti­mos seis me­ses. El 55%, en cam­bio, di­jo que no.
En cuan­to a los ho­ra­rios de jue­go, el 39% di­jo que apues­ta en el seg­men­to diur­no, el 26% en el noc­tur­no y el 31% “a cual­quier ho­ra”. Es­to evi­den­cia que se apues­ta más a la qui­nie­la o jue­gos de si­mi­la­res ca­rac­te­rís­ti­cas.
Res­pec­to a los días, li­de­ró, con el 31%, la apues­ta du­ran­te los fi­nes de se­ma­na o los fe­ria­dos.
“In­dis­tin­to” se que­dó con el 32% y un 27% se­ña­ló que lo ha­ce en los días de se­ma­na.


Sólo el 5% va al casino

En el ítem en que se le pre­gun­tó a los con­sul­ta­dos en qué lu­gar ju­ga­ba, el 75% afir­mó ha­ber­lo he­cho en las agen­cias de lo­te­ría y qui­nie­la, y un 5% en los ca­si­nos o sa­las de jue­go.

Mo­ti­vos

En cuan­to a las ra­zo­nes que lle­van a las apues­tas, el 38% de los en­cues­ta­dos di­jo ha­cer­lo por pál­pi­to o pa­ra pro­bar suer­te (por ejem­plo, apos­tar a la edad de un fa­mo­so fa­lle­ci­do), el 35% por di­ver­sión y el 19% pa­ra ga­nar di­ne­ro.
El 68% di­jo asis­tir so­lo (sin com­pa­ñía) a es­tos lu­ga­res, lo que preo­cu­pa a la Lo­te­ría; el 11% con ami­gos, el 9% con la pa­re­ja y el 8% con otro fa­mi­liar.
So­bre la pro­ce­den­cia del di­ne­ro que se apues­ta, el 85% apun­tó que “es pla­ta de to­dos los días” y un 7% des­ti­na di­ne­ro que te­nía asignado a la re­crea­ción.


Casi la mitad dice que juega menos de una vez por semana

De acuer­do a los da­tos de la Lo­te­ría de la pro­vin­cia, a los que ac­ce­dió ayer EL DIA­RIO, el 48% ase­gu­ró que apues­ta me­nos de una vez por se­ma­na a los jue­gos de azar.
El 31%, en tan­to, con­fió que lo ha­ce una vez por se­ma­na.
Un 15% con­fe­só que lo ha­ce en­tre una y tres ve­ces a la se­ma­na y el 6% más de tres ve­ces por se­ma­na.

Cuán­ta pla­ta

Res­pec­to al di­ne­ro apos­ta­do, el 41% de quienes integran la mues­tra to­ma­da pa­ra la en­cues­ta di­jo que de­ja en los jue­gos en­tre 11 y 20 pe­sos. 
Un 40% con­tó que apues­ta me­nos de 10 pe­sos. Y el 12%, en­tre 21 y 50 pe­sos.
En cuanto a los tipos de juegos que elige, la Quiniela está al frente con el 28%, seguida por el Telebingo (25%), Quini 6 (12%), Cartas (6%), Toto (5%) y las tragamonedas, 4%. 
Un 7% escogió “otros”.

 


Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba