El presidente del Ente de Desarrollo Productivo y Tecnológico, Otto Wester, realizó ayer un “balance positivo” del primer año de vuelos a Buenos Aires desde el Aeropuerto Regional Néstor Kirchner, que funciona bajo la órbita de ese área.
Según señaló a EL DIARIO, los aviones viajaron durante estos primeros doce meses con entre el 50% y el 60% de sus plazas ocupadas. Y significa que “se han movilizado alrededor de 1.500 peronas”.
“Es un número que justifica seguir haciendo el esfuerzo que realiza el municipio para sostener este sistema”, sostuvo el funcionario al ser entrevistado por EL DIARIO ayer a la mañana, cuando el Aeropuerto recibió una autobomba y un kit forestal de parte de la comuna (ver recuadro).
“Hay que seguir profundizando medidas, hay posibilidades de incrementar la cantidad de gente, la región tiene una gran oportunidad porque casi la mitad de los pasajeros es de la zona. Hay que insistir en ese sentido y para eso estamos mejorando las condiciones de operatividad”, declaró.
Consultado sobre quiénes son los que viajan, Wester apuntó que “hay muchas personas de Villa María: la Universidad tiene una cantidad importante de usuarios, tanto los que vienen como los que van, hay funcionarios locales y nacionales que lo utilizan y otros grandes usuarios son empresarios que aprovechan la oportunidad de ir y volver a la Capital en el mismo día, con un margen de siete horas de actividad libre”.
Preguntado sobre estrategias para acaparar mayor cantidad de viajeros, respondió que hay que “incrementar las mejoras de las propias prestaciones y salir a venderlo más, ofrecerlo más, mostrar las bondades”.
En este aspecto, adelantó que “desde octubre vamos a incrementar la frecuencia”, contando con un día más para volar a Buenos Aires.
De esta forma, habrá viajes los siguientes días: los martes con ida y vuelta, los miércoles sólo de ida y los jueves ida y vuelta.
El funcionario dejó entrever que en enero próximo harán algún reordenamiento con la empresa para “aprovechar la totalidad de las plazas”, para incrementar la ocupación.
Cuando un periodista le preguntó por la posibilidad de implementar vuelos turísticos contestó que dependerá de la demanda, pero “hay que hilvanar varias cosas que no dependen de nosotros, ya que nos excede”.
“Quizás el Ente de Turismo esté pensando en desarrollarlos. La disponibilidad de Aerochaco está, pero tiene que ser sostenible”, advirtió.
Cabe recordar que el pasaje a la Capital Federal cuesta 1.100 pesos, el que no es el costo real del vuelo, ya que se ve reducido porque hay un subsidio que otorga el Estado local.
A Córdoba
Por su lado, consultado sobre los vuelos a la capital cordobesa, manifestó que forman parte de la “metología necesaria para cerrar el tránsito del avión, es algo que Aerochaco necesitaba y se da a su riesgo”.
“Es una oferta de ellos, quienes los venden y comercializan. Nosotros sólo ofrecemos la posibilidad de estar en 20 minutos en la ciudad de Córdoba, pero no hay aporte municipal ni intervenimos en ninguna operativa”, explicó.
Finalmente, Wester consideró que “hay cosas que ajustar” sobre el Aeropuerto en general, pero efectuó un balance positivo y resaltó que “tres meses atrás se realizó exitosamente en términos operativos la primera ablación múltiple”, consiguiendo que “una vida posibilite otras tres o cuatro vidas en el país”.
“Sin aeropuerto eso no se podía realizar o se tornaba más complicado, eso justifica su presencia; además de que facilita la llegada de empresarios y también el vínculo entre familias de distintas ciudades”, concluyó.
Entrega de autobomba
El municipio le dio al Aeropuerto un autobomba Ford 400, con capacidad de 1.800 litros de agua y un kit forestal para 700 litros de agua, lo que servirá para combatir incendios.
La entrega se efectuó ayer a la mañana durante un acto desarrollado en el predio del mismo, y que fue presidido por el intendente Eduardo Accastello.