Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Divorcios, hipertensión y accidentes automovilísticos ¿qué tienen en común?
2 de Octubre de 2012
Tras­tor­nos res­pi­ra­to­rios
Divorcios, hipertensión y accidentes automovilísticos ¿qué tienen en común?
Compartir Compartir Imprimir
El 100% de los pacientes con apnea del sueño ronca (foto gentileza de quierooir. wordpress.com)

¿Qué es la apnea del sueño? 

 
Cuan­do dor­mi­mos, los mús­cu­los de nues­tro cuer­po se re­la­jan (en for­ma ge­ne­ra­li­za­da), pro­ce­so ab­so­lu­ta­men­te nor­mal y ne­ce­sa­rio. Pe­ro en cier­tas per­so­nas se pro­du­ce (ade­más) una re­la­ja­ción exa­ge­ra­da en los mús­cu­los de la vía aé­rea su­pe­rior, lo que ge­ne­ra una es­tre­chez del lu­gar por don­de de­be pa­sar el ai­re cuan­do res­pi­ra­mos. 
La ap­nea del sue­ño se pro­du­ce cuan­do esa es­tre­chez de las vías res­pi­ra­to­rias es má­xi­ma, ge­ne­ran­do una im­por­tan­te obs­truc­ción y no dan­do lu­gar al pa­sa­je de ai­re. 
Ese me­nor re­cam­bio de ai­re den­tro de los pul­mo­nes (co­mo con­se­cuen­cia de es­ta di­fi­cul­tad pa­ra res­pi­rar) ha­ce que el oxí­ge­no de nues­tro or­ga­nis­mo se va­ya con­su­mien­do, por lo tan­to la oxi­ge­na­ción de la san­gre dis­mi­nu­ye y ade­más se ge­ne­ra un ma­yor es­fuer­zo mus­cu­lar res­pi­ra­to­rio ten­dien­te a lo­grar una en­tra­da de ai­re sa­tis­fac­to­ria. To­da esa in­for­ma­ción lle­ga al ce­re­bro, el cual de­be “aban­do­nar” tran­si­to­ria­men­te el sue­ño pa­ra per­mi­tir que la res­pi­ra­ción se nor­ma­li­ce. 
Es­te pro­ce­so se de­no­mi­na ¨mi­cro­des­per­tar¨; es in­cons­cien­te pe­ro se da en for­ma rei­te­ra­da, pu­dién­do­se de­tec­tar­lo más de 100 o 200 ve­ces en una no­che. Es­to es lo que se co­no­ce co­mo frag­men­ta­ción del sue­ño y es la prin­ci­pal cau­sa de un des­can­so de ma­la ca­li­dad. 
La per­so­na con sue­ño frag­men­ta­do se des­pier­ta con la sen­sa­ción de no ha­ber des­can­sa­do lo su­fi­cien­te, o sien­te co­mo si hu­bie­ra es­ta­do “tra­ba­jan­do to­da la no­che”. Es­to sue­le re­fle­jar­se lue­go du­ran­te el día, con un es­ta­do de fa­ti­ga o som­no­len­cia exa­ge­ra­do e ina­de­cua­do. 
 
¿A quié­nes afec­ta?
 
La ap­nea del sue­ño es mu­cho más fre­cuen­te de lo que uno pien­sa. En po­bla­ción adul­ta (de 40 a 60 años), afec­ta a un 2% de las mu­je­res y 4% de los va­ro­nes, lo cual es una ci­fra muy im­por­tan­te. Pe­ro al­can­za a to­das las eda­des, in­clu­so a los ni­ños. 
Se la aso­cia co­mún­men­te con el so­bre­pe­so, pe­ro no es ex­clu­si­va­men­te un tras­tor­no de per­so­nas obe­sas. 
Es­ta aso­cia­ción se de­be a que el so­bre­pe­so ge­ne­ra un au­men­to del te­ji­do blan­do que ro­dea la vía aé­rea su­pe­rior y eso ha­ce que sea más fá­cil­men­te co­lap­sa­ble, es de­cir, que se re­la­je más in­ten­sa­men­te. La gen­te que tie­ne cue­llo cor­to y grue­so tie­ne tam­bién una ma­yor pre­dis­po­si­ción a es­te ti­po de pro­ble­mas. 
 
Las cua­tro ma­ni­fes­ta­cio­nes más ha­bi­tua­les
 
El 100% de los pa­cien­tes con ap­nea del sue­ño ron­ca. Y son ron­qui­dos ha­bi­tual­men­te in­ten­sos, rei­te­ra­dos a lo lar­go de to­da la no­che y sal­pi­ca­dos de pau­sas en la res­pi­ra­ción y sa­cu­do­nes mus­cu­la­res. 
La per­so­na con ap­nea del sue­ño sien­te ade­más, co­mo de­cía­mos, que no des­can­sa bien de no­che; se des­pier­ta con la bo­ca se­ca y con la ca­be­za no del to­do des­pe­ja­da; tie­ne una sen­sa­ción de can­san­cio y cam­bios de hu­mor du­ran­te el día con ten­den­cia a la irri­ta­bi­li­dad y la fal­ta de to­le­ran­cia; es­to trae con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas pa­ra sí mis­mo, pe­ro tam­bién pa­ra sus se­res que­ri­dos. 
Otra ma­ni­fes­ta­ción muy co­mún son las al­te­ra­cio­nes en el área se­xual. Co­mo es­to ge­ne­ra un pro­ce­so de fa­ti­ga cró­ni­ca es muy co­mún que se aso­cie con pér­di­da o dis­mi­nu­ción de la li­bi­do, es de­cir del ape­ti­to se­xual, con lo que ello im­pli­ca a ni­vel ma­tri­mo­nial. 
Tam­bién se ve muy a me­nu­do en es­tos pa­cien­tes que se des­pier­tan dos, tres ve­ces o más ve­ces du­ran­te la no­che a ori­nar. Su­ce­de por­que la ap­nea de sue­ño ge­ne­ra unos cam­bios de pre­sión en el tó­rax, que se trans­mi­ten ha­cia las pa­re­des del co­ra­zón; és­tas, al es­tar más ten­sas, res­pon­den ela­bo­ran­do una sus­tan­cia que ge­ne­ra ma­yor pro­duc­ción de ori­na. 
 
 Con­se­cuen­cias in­di­vi­dua­les y so­cia­les
 
La ap­nea dis­ta de ser una en­fer­me­dad me­nor. Si és­ta no es tra­ta­da a tiem­po, pue­de aca­rrear las si­guien­tes con­se­cuen­cias a ni­vel per­so­nal o in­clu­so in­vo­lu­cran­do a ter­ce­ros:
1- Ac­ci­den­te de trán­si­to. La ap­nea es una de las prin­ci­pa­les cau­sas de ac­ci­den­tes via­les en to­do el mun­do, so­bre to­do en ru­tas. De allí a que mu­chas ve­ces se pro­duz­can ac­ci­den­tes inex­pli­ca­bles, en un mar­co de bue­na vi­si­bi­li­dad, trán­si­to flui­do y aún en au­to­pis­tas de una so­la ma­no de cir­cu­la­ción. Su­ce­de que una de las con­se­cuen­cias de es­te pro­ble­ma es la som­no­len­cia diur­na, que pue­de apa­re­cer cuan­do uno es­tá en una si­tua­ción pa­si­va o te­dio­sa co­mo pue­de ser ma­ne­jar en una ru­ta por va­rias ho­ras. Hay va­rios paí­ses de Eu­ro­pa que no otor­gan la li­cen­cia de con­du­cir si no es­tá acla­ra­do que no te­nés es­te pro­ble­ma, o bien que lo te­nés pe­ro es­tá tra­ta­do. 
2- Pro­ble­mas car­dio­vas­cu­la­res. Una de las prin­ci­pa­les con­se­cuen­cias pa­ra el pa­cien­te son las aso­cia­cio­nes car­dio­vas­cu­la­res que ge­ne­ra la ap­nea. Cuan­do hay ap­nea, la res­pi­ra­ción ha­ce una pau­sa du­ran­te el sue­ño has­ta que se re­to­ma brus­ca­men­te y se pro­du­ce un ‘sa­cu­dón’ de to­do el cuer­po; en ca­da uno de esos even­tos hay una li­be­ra­ción im­por­tan­te de adre­na­li­na, por lo tan­to hay cam­bios en la fre­cuen­cia car­día­ca y so­bre to­do cam­bios en la pre­sión ar­te­rial. La aso­cia­ción con la hi­per­ten­sión ar­te­rial es muy fre­cuen­te. De he­cho, el 75% de los pa­cien­tes con ap­nea de sue­ño tie­ne hi­per­ten­sión. Al mis­mo tiem­po, el 50% de los hi­per­ten­sos a su vez tie­ne ap­nea del sue­ño. A par­tir de la hi­per­ten­sión se pue­den pro­du­cir in­far­tos, ac­ci­den­tes ce­re­bro­vas­cu­la­res, arrit­mias. Cuan­do el pro­ble­ma es se­ve­ro se lle­ga tam­bién a la in­su­fi­cien­cia car­día­ca por di­la­ta­ción de las pa­re­des del co­ra­zón. 
3- Irri­ta­bi­li­dad. Otro ele­men­to im­por­tan­te es que, al no es­tar bien des­can­sa­da, la per­so­na con ap­nea ten­ga una ten­den­cia a ser po­co to­le­ran­te, a te­ner cam­bios de hu­mor, a es­tar irri­ta­ble. Es­to es una cau­sa muy fre­cuen­te de pro­ble­mas de re­la­ción, con­yu­ga­les, fa­mi­lia­res o la­bo­ra­les. 
4- Ba­jo ren­di­mien­to la­bo­ral. La ap­nea es cau­sa fre­cuen­te de ba­jo ren­di­mien­to la­bo­ral. Si el ce­re­bro no tu­vo un des­can­so apro­pia­do, du­ran­te el día eso tie­ne sus con­se­cuen­cias. Si uno tie­ne una ac­ti­vi­dad la­bo­ral en la que de­be es­tar con­cen­tra­do ya sea ma­ne­jan­do una má­qui­na o sen­ta­do fren­te a una com­pu­ta­do­ra es­cri­bien­do o le­yen­do tex­tos, la con­cen­tra­ción se ha­ce mu­cho más di­fí­cil. A ve­ces in­clu­so ten­ga que ha­cer un es­fuer­zo pa­ra man­te­nerse des­pier­to. 
5- Ron­qui­dos. En mu­chos paí­ses que se hi­cie­ron es­tu­dios se des­cu­brió que la ap­nea de sue­ño es tam­bién una de las prin­ci­pa­les cau­sas de di­vor­cio por los ron­qui­dos y los sa­cu­do­nes, por los que una bue­na pro­por­ción de pa­re­jas duer­men en ca­mas o ha­bi­ta­cio­nes se­pa­ra­das. Es la­men­ta­ble sa­ber que los con­flic­tos ma­tri­mo­nia­les que co­mien­zan a su­ce­der­se, por es­tos mo­ti­vos y por la irri­ta­bi­li­dad per­ma­nen­te, po­drían so­lu­cio­nar­se me­dian­te la de­tec­ción y tra­ta­mien­to de la ap­nea, evi­tan­do to­das es­tas con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas que van mu­cho más allá de la sa­lud del pa­cien­te y que tie­nen ya se­rias im­pli­can­cias a ni­vel fa­mi­liar. 
 
¿Có­mo se de­tec­ta?
 
El pri­mer pa­so pa­ra de­tec­tar una ap­nea es sos­pe­char­la. La sos­pe­cha mu­chas ve­ces vie­ne cuan­do uno le pre­gun­ta a la per­so­na si ron­ca, si con­si­de­ra que el sue­ño es re­pa­ra­dor en ge­ne­ral y si sien­te o no cier­to gra­do de fa­ti­ga o som­no­len­cia du­ran­te el día en si­tua­cio­nes que nor­mal­men­te no de­bie­ra te­ner­las. 
Si ade­más de eso hay so­bre­pe­so o hi­per­ten­sión, las chan­ces se agi­gan­tan. 
El te­ma del ron­qui­do es al­go que se to­ma mu­chas ve­ces co­mo al­go gra­cio­so, o co­mo un pro­ble­ma de vi­da con­yu­gal que apa­ren­te­men­te no re­vis­te nin­gu­na tras­cen­den­cia más allá de lo que sien­te la per­so­na que duer­me al la­do; en­ton­ces no se to­man las me­di­das ade­cua­das y mu­chas ve­ces el pa­cien­te tam­po­co lo re­fie­re al mé­di­co, lo que di­fi­cul­ta la de­tec­ción. 
Una vez que te­ne­mos la sos­pe­cha, pa­sa­mos en­ton­ces a la fa­se de diag­nós­ti­co. Pa­ra ha­cer un diag­nós­ti­co pre­ci­so es ne­ce­sa­rio ha­cer un es­tu­dio que re­gis­tre las va­ria­bles res­pi­ra­to­rias y de la ac­ti­vi­dad ce­re­bral du­ran­te las ho­ras de sue­ño. Es­te es­tu­dio se lla­ma po­li­som­no­gra­fía. A tra­vés de dis­tin­tos elec­tro­dos se re­gis­tra en for­ma si­mul­tá­nea y con­ti­nua du­ran­te to­da una no­che la ac­ti­vi­dad res­pi­ra­to­ria, los es­fuer­zos res­pi­ra­to­rios, la oxi­ge­na­ción de la san­gre, la po­si­ción en que duer­me la per­so­na, la ac­ti­vi­dad ce­re­bral, la ac­ti­vi­dad elec­tro­car­dio­grá­fi­ca. Así uno pue­de de­ter­mi­nar si ha ha­bi­do ap­neas o no, qué can­ti­dad, que du­ra­ción han te­ni­do, que con­se­cuen­cias so­bre la oxi­ge­na­ción de la san­gre, so­bre la ac­ti­vi­dad ce­re­bral. 
 
 El tra­ta­mien­to
 
Hay dis­tin­tas op­cio­nes de tra­ta­mien­to. La más efec­ti­va y re­co­no­ci­da mun­dial­men­te es la uti­li­za­ción de un apar­to lla­ma­do CPAP. Es­te cons­ta de una más­ca­ra que a tra­vés de una man­gue­ra se co­nec­ta a un pe­que­ño apa­ra­to que es bá­si­ca­men­te un com­pre­sor de ai­re. Así se en­vía ai­re a pre­sión a la vía res­pi­ra­to­ria al­ta, lo que ge­ne­ra un col­chón de ai­re que ha­ce a la vez de so­por­te de to­das las es­truc­tu­ras blan­das, man­te­nien­do abier­tas las vías res­pi­ra­to­rias. Lo pri­me­ro que ocu­rre es que la per­so­na de­ja de ron­car y el ai­re en­tra y sa­le sin nin­gún pro­ble­ma, es de­cir que se eli­mi­nan las ap­neas. Es efec­ti­vo des­de el pri­mer día. 
Otra op­ción es la Pró­te­sis de Avan­ce Man­di­bu­lar, una es­pe­cie de pró­te­sis de or­to­don­cia que ade­lan­ta la man­dí­bu­la in­fe­rior lo más que se pue­da de mo­do de ejer­cer una es­pe­cie de ti­ro­nea­mien­to de la len­gua y las pa­re­des la­te­ra­les pa­ra evi­tar que al re­la­jar­se du­ran­te el sue­ño se cie­rren. 
Es de ha­cer no­tar que tan­to la CPAP co­mo la Pró­te­sis de Avan­ce Man­di­bu­lar son pa­ra uti­li­zar ex­clu­si­va­men­te a par­tir del mo­men­to en que se es­tá por dor­mir y no re­quie­ren ser co­lo­ca­das mien­tras se es­tá des­pier­to.
Hay al­gu­nas po­si­bi­li­da­des qui­rúr­gi­cas tam­bién que in­vo­lu­cran ex­tir­par par­tes blan­das de la vía aé­rea su­pe­rior. Pre­fe­ri­mos de­jar es­to co­mo úl­ti­mo re­cur­so por­que de­ben ser he­chas por ma­nos muy ex­per­tas y por­que la efec­ti­vi­dad no es ma­yor del 50 por cien­to. Ade­más son pos­to­pe­ra­to­rios mo­les­tos. 
He­cho el diag­nós­ti­co, si la per­so­na lo to­le­ra el me­jor tra­ta­mien­to es la CPAP. 
El ba­jar de pe­so sin du­da ayu­da en el con­trol de es­te pro­ble­ma, y no en po­cos ca­sos lo re­suel­ve. Lo que no se pue­de sa­ber es cuán­to pe­so ten­go que ba­jar ni tam­po­co si ba­jan­do de pe­so voy a so­lu­cio­nar el pro­ble­ma o no. 
Es siem­pre re­co­men­da­ble ba­jar de pe­so, lo­grar des­pe­jar bien la na­riz si uno tie­ne ri­ni­tis cró­ni­ca, evi­tar la in­ges­ta de al­co­hol tres o cua­tro ho­ras de acos­tar­se por­que es un re­la­jan­te mus­cu­lar, lo mis­mo se­dan­tes o pas­ti­llas pa­ra dor­mir. 
Cuan­do el pro­ble­ma se re­suel­ve o se tra­ta bien, es co­mún es­cu­char de­cir a los pa­cien­tes ¨ha­cía mu­cho que no dor­mía co­mo aho­ra¨ o ¨es­te tra­ta­mien­to me cam­bió la vi­da¨. 
Dr. Marcos Langer- M.P. 4.365 responsable del Programa de Trastornos del Sueño de Sanatorio Diquecito

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba