Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Locales  »  ­­­­­“El país somos todos y la riqueza de la democracia es la pluralidad”
4 de Octubre de 2012
Frente Cívico - La senadora Norma Morandini estuvo en Villa María
­­­­­“El país somos todos y la riqueza de la democracia es la pluralidad”
La dirigente habló de diversos temas con los periodistas momentos antes de la presentación de su libro “De la culpa al perdón”
Compartir Compartir Imprimir
Norma Morandini: “Un gobierno tiene que garantizar derechos y solucionar problemas, no acumular poder”

 

“En el Se­na­do las co­sas es­tán mal. Nos ti­ran la ma­yo­ría en­ci­ma, hay una con­cep­ción de po­der que te­nien­do la ma­yo­ría se pue­den sa­car las le­yes ex­prés.”
Fue­ron las pri­me­ras pa­la­bras de la se­na­do­ra na­cio­nal  del Fren­te Cí­vi­co de Cór­do­ba (alia­do del Fren­te Am­plio Pro­gre­sis­ta) Nor­ma Mo­ran­di­ni, en una con­fe­ren­cia de pren­sa brin­da­da ayer en la ca­sa par­ti­da­ria de Al­vear 480.
La le­gis­la­do­ra es­tu­vo ayer en Vi­lla Ma­ría pa­ra pre­sen­tar su li­bro “De  la cul­pa al per­dón” en la se­de del CIE­SO.
Mo­men­tos an­tes ha­bló con los re­pre­sen­tan­tes de los me­dios lo­ca­les so­bre di­ver­sos te­mas, en­tre ellos la si­tua­ción que vi­ve la opo­si­ción en el Con­gre­so, la Ley de Me­dios y la po­si­bi­li­dad de una re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal que ha­bi­li­te la re-re­lec­ción de la pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kirch­ner.
El tra­ba­jo le­gis­la­ti­vo fue el pun­to ini­cial de la char­la con el pe­rio­dis­mo. “Nues­tros pro­yec­tos no son con­si­de­ra­dos”, ase­gu­ró y re­mar­có que la gra­ve­dad es­tá “en la con­cep­ción de po­der que cree que con la ma­yo­ría se pue­de ha­cer cual­quier co­sa”.
“La ri­que­za es el de­ba­te”, ase­gu­ró la se­na­do­ra del FAP.
Des­ta­can­do que la agen­da hoy la mar­ca el Eje­cu­ti­vo, se re­fi­rió al pro­yec­to de vo­to a los 16 años. “En una de­mo­cra­cia que se pre­cie son te­mas que lle­van años (de aná­li­sis y de­ba­te). La for­ta­le­za de una de­mo­cra­cia es sa­ber de qué ha­bla­mos.”
¿Por qué la opo­si­ción per­mi­te  que el Eje­cu­ti­vo mar­que la agen­da?, fue la si­guien­te pre­gun­ta.
“No exis­te una opo­si­ción, exis­ten opo­si­to­res. La so­cie­dad es más plu­ral”, di­jo e inme­dia­ta­men­te agre­gó: “Siem­pre los te­mas se ana­li­zan des­de el po­der y no des­de la so­cie­dad”.
Pa­ra Mo­ran­di­ni “sin opo­si­ción no hay de­mo­cra­cia”.
“Hoy te­ne­mos un pre­si­den­cia­lis­mo que se ha­ce fuer­te a ex­pen­sas de con­di­cio­nar a la Jus­ti­cia y can­ce­lar el Par­la­men­to. ¿Qué nos ha pa­sa­do que te­ne­mos trein­ta años de de­mo­cra­cia y te­ne­mos una so­cie­dad di­vi­di­da?
La ba­se de la de­mo­cra­cia es el plu­ra­lis­mo”, in­di­có la se­na­do­ra.
En otro de los tra­mos del diá­lo­go con los re­pre­sen­tan­tes de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción lo­ca­les, la di­ri­gen­te del FAP con­si­de­ró que “un go­bier­no tie­ne que ga­ran­ti­zar de­re­chos y so­lu­cio­nar pro­ble­mas, no acu­mu­lar po­der”.
 
“Ras­gos in­ma­du­ros”
 
Pa­ra Mo­ran­di­ni, el es­ti­lo de go­bier­no ac­tual mues­tra “ras­gos in­ma­du­ros”.
“La po­bre­za no se com­ba­te con un eslo­gan o echan­do la cul­pa al otro.
Hoy es una des­ca­li­fi­ca­ción per­ma­nen­te. El país so­mos to­dos y la ri­que­za de la de­mo­cra­cia es la plu­ra­li­dad.”
Mo­ran­di­ni es pe­rio­dis­ta y es­cri­to­ra. Lle­gó a una ban­ca en la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos en 2005, has­ta 2009 y el 10 de di­ciem­bre de 2009 in­gre­só al Se­na­do de la Na­ción por la Alian­za Fren­te Cí­vi­co.
En ca­da una de sus pa­la­bras es­tá pre­sen­te su vi­sión so­bre la de­mo­cra­cia.
“No hay que re­du­cir la de­mo­cra­cia a las elec­cio­nes na­da más. La ley, la Cons­ti­tu­ción no es un tra­je a me­di­da del Go­bier­no.”
Mo­ran­di­ni no só­lo res­pon­dió a las pre­gun­tas, si­no que ti­ró in­te­rro­gan­tes: “¿Cuán­do va­mos a ha­blar de los pro­ble­mas que preo­cu­pan al país?”.
Pre­ci­san­do que en for­ma cons­tan­te de ti­ran da­tos de la ma­croe­co­no­mía se pre­gun­tó: “Quién vi­ve en la ma­croe­co­no­mía?”.
“En la ges­tión hay que ha­blar de la rea­li­dad, no se ges­tio­na con pu­bli­ci­dad. La fun­ción del Es­ta­do es ar­mo­ni­zar, pro­te­ger a los más dé­bi­les...”.
 
De­re­chos hu­ma­nos
 
Nor­ma Mo­ran­di­ni tie­ne dos her­ma­nos de­sa­pa­re­ci­dos y el te­ma de los de­re­chos hu­ma­nos sur­gió en el con­tac­to con la pren­sa.
“El li­bro ‘De la cul­pa al per­dón’ fue es­cri­to ha­ce diez años, na­die me lo que­ría pu­bli­car.
Yo se­guí el jui­cio a la Jun­ta (Mi­li­tar) y nun­ca vi en la sa­la del Tri­bu­nal a un di­ri­gen­te po­lí­ti­co. Es­ta­ban las víc­ti­mas.”
Mo­ran­di­ni hi­zo un po­co de his­to­ria con res­pec­to a la lu­cha de or­ga­ni­za­cio­nes en la ma­te­ria y re­ma­tó pre­ci­san­do que “Nés­tor Kirch­ner ofi­cia­li­zó el te­ma”.
“Me due­le mu­cho la apro­pia­ción que ha­cen de los de­re­chos hu­ma­nos, pe­dí que no pro­fa­nen a los muer­tos.
Los años 70 fue­ron bru­ta­les, no hay que glo­ri­fi­car­los.”
Con­si­de­ró, por otra par­te, una irres­pon­sa­bi­li­dad el uso que se hi­zo de los de­re­chos hu­ma­nos. “Hay que ser res­pon­sa­bles en re­la­ción a los más jó­ve­nes, hay que va­ciar el co­ra­zón de re­sen­ti­mien­to.”
Mo­ran­di­ni ha­bló tam­bién del do­lor. “El do­lor es mu­cho más fuer­te que la ira, no de­ja lu­gar pa­ra la ira.”
 
Ley de Me­dios
 
Mo­ran­di­ni fue una le­gis­la­do­ra que no vo­tó a fa­vor de la Ley de Me­dios y con­si­de­ra que las ob­je­cio­nes rea­li­za­das en su mo­men­to “hoy son una rea­li­dad”.
“La Ley de Me­dios ve­nía a de­mo­cra­ti­zar y ha que­da­do re­du­ci­da a un ar­tí­cu­lo pa­ra ter­mi­nar con Cla­rín.”
La se­na­do­ra se­ña­ló a los mo­no­po­lios se los com­ba­te con una ley co­mer­cial y que hay po­cas or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les que hoy pue­dan pa­gar el cos­to de los plie­gos pa­ra ob­te­ner una li­cen­cia.
Pa­ra Mo­ran­di­ni, hoy no se ga­ran­ti­za el de­re­cho a la in­for­ma­ción. “Te­ne­mos un ca­nal pú­bli­co que es­tá pues­to pa­ra des­ca­li­fi­car a la opo­si­ción”, se­ña­ló y plan­teó la for­ma de co­mu­ni­car­se del Go­bier­no a tra­vés de la pro­pa­gan­da.
“Lo me­jor que nos pue­de pa­sar es que el pe­rio­dis­mo ha­ga pe­rio­dis­mo.”, in­di­có agre­gan­do que “la li­ber­tad de ex­pre­sión tie­ne una so­la li­mi­ta­ción que es la res­pon­sa­bi­li­dad.”

Otras notas de la seccion Locales
  • Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
  • Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
  • "Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
  • Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
  • "Cada vez más niños se involucran en la ciencia"


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba