“En el Senado las cosas están mal. Nos tiran la mayoría encima, hay una concepción de poder que teniendo la mayoría se pueden sacar las leyes exprés.”
Fueron las primeras palabras de la senadora nacional del Frente Cívico de Córdoba (aliado del Frente Amplio Progresista) Norma Morandini, en una conferencia de prensa brindada ayer en la casa partidaria de Alvear 480.
La legisladora estuvo ayer en Villa María para presentar su libro “De la culpa al perdón” en la sede del CIESO.
Momentos antes habló con los representantes de los medios locales sobre diversos temas, entre ellos la situación que vive la oposición en el Congreso, la Ley de Medios y la posibilidad de una reforma constitucional que habilite la re-relección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El trabajo legislativo fue el punto inicial de la charla con el periodismo. “Nuestros proyectos no son considerados”, aseguró y remarcó que la gravedad está “en la concepción de poder que cree que con la mayoría se puede hacer cualquier cosa”.
“La riqueza es el debate”, aseguró la senadora del FAP.
Destacando que la agenda hoy la marca el Ejecutivo, se refirió al proyecto de voto a los 16 años. “En una democracia que se precie son temas que llevan años (de análisis y debate). La fortaleza de una democracia es saber de qué hablamos.”
¿Por qué la oposición permite que el Ejecutivo marque la agenda?, fue la siguiente pregunta.
“No existe una oposición, existen opositores. La sociedad es más plural”, dijo e inmediatamente agregó: “Siempre los temas se analizan desde el poder y no desde la sociedad”.
Para Morandini “sin oposición no hay democracia”.
“Hoy tenemos un presidencialismo que se hace fuerte a expensas de condicionar a la Justicia y cancelar el Parlamento. ¿Qué nos ha pasado que tenemos treinta años de democracia y tenemos una sociedad dividida?
La base de la democracia es el pluralismo”, indicó la senadora.
En otro de los tramos del diálogo con los representantes de los medios de comunicación locales, la dirigente del FAP consideró que “un gobierno tiene que garantizar derechos y solucionar problemas, no acumular poder”.
“Rasgos inmaduros”
Para Morandini, el estilo de gobierno actual muestra “rasgos inmaduros”.
“La pobreza no se combate con un eslogan o echando la culpa al otro.
Hoy es una descalificación permanente. El país somos todos y la riqueza de la democracia es la pluralidad.”
Morandini es periodista y escritora. Llegó a una banca en la Cámara de Diputados en 2005, hasta 2009 y el 10 de diciembre de 2009 ingresó al Senado de la Nación por la Alianza Frente Cívico.
En cada una de sus palabras está presente su visión sobre la democracia.
“No hay que reducir la democracia a las elecciones nada más. La ley, la Constitución no es un traje a medida del Gobierno.”
Morandini no sólo respondió a las preguntas, sino que tiró interrogantes: “¿Cuándo vamos a hablar de los problemas que preocupan al país?”.
Precisando que en forma constante de tiran datos de la macroeconomía se preguntó: “Quién vive en la macroeconomía?”.
“En la gestión hay que hablar de la realidad, no se gestiona con publicidad. La función del Estado es armonizar, proteger a los más débiles...”.
Derechos humanos
Norma Morandini tiene dos hermanos desaparecidos y el tema de los derechos humanos surgió en el contacto con la prensa.
“El libro ‘De la culpa al perdón’ fue escrito hace diez años, nadie me lo quería publicar.
Yo seguí el juicio a la Junta (Militar) y nunca vi en la sala del Tribunal a un dirigente político. Estaban las víctimas.”
Morandini hizo un poco de historia con respecto a la lucha de organizaciones en la materia y remató precisando que “Néstor Kirchner oficializó el tema”.
“Me duele mucho la apropiación que hacen de los derechos humanos, pedí que no profanen a los muertos.
Los años 70 fueron brutales, no hay que glorificarlos.”
Consideró, por otra parte, una irresponsabilidad el uso que se hizo de los derechos humanos. “Hay que ser responsables en relación a los más jóvenes, hay que vaciar el corazón de resentimiento.”
Morandini habló también del dolor. “El dolor es mucho más fuerte que la ira, no deja lugar para la ira.”
Ley de Medios
Morandini fue una legisladora que no votó a favor de la Ley de Medios y considera que las objeciones realizadas en su momento “hoy son una realidad”.
“La Ley de Medios venía a democratizar y ha quedado reducida a un artículo para terminar con Clarín.”
La senadora señaló a los monopolios se los combate con una ley comercial y que hay pocas organizaciones sociales que hoy puedan pagar el costo de los pliegos para obtener una licencia.
Para Morandini, hoy no se garantiza el derecho a la información. “Tenemos un canal público que está puesto para descalificar a la oposición”, señaló y planteó la forma de comunicarse del Gobierno a través de la propaganda.
“Lo mejor que nos puede pasar es que el periodismo haga periodismo.”, indicó agregando que “la libertad de expresión tiene una sola limitación que es la responsabilidad.”