En la sede villamariense que el CPCE tiene en el edificio situado en Catamarca 1.043, el viernes por la noche Mary Acosta realizó la presentación de la quinta edición de un trabajo que comenzó a realizarse en al año 1999.
En el mismo se ven reflejadas cuestiones que tienen que ver con la desigualdad geográfica y la competitividad económica de las diferentes regiones de la provincia de Córdoba, separando por departamentos sus mediciones para reflejar los datos obtenidos y analizar así diferentes conclusiones con respecto a los trabajos realizados en las ediciones anteriores de 1999, 2000, 2004 y 2007.
La licenciada Acosta es, a nivel provincial, la jefa de investigadores del Instituto de Economía del CPCE y en la presentación realizada en el salón de conferencias brindó detalles relevantes que sobresalieron en este nuevo informe.
“En esta edición a la conclusión más importante a la que hemos llegado es que las desigualdades económicas se mantienen en la provincia. Básicamente tenemos un norte más pobre y menos desarrollado, una zona oeste que depende fundamentalmente del turismo, el sur, que si bien tiene condiciones económicas aptas para desarrollarse, tiene grandes problemas de infraestructura y el este que es la zona más rica, más desarrollada.
No obstante de esto, respecto de otros años, hemos podido detectar que hay menos brechas entre los departamentos, lo cual es positivo. Si bien cada región mantiene su característica, la diferencia en el grado de desarrollo es menor. Una de las principales causas que se detectaron, en cuanto a ese acotamiento en la brecha, es lo que hace al capital humano y, dentro de ese tema, el desarrollo educativo, materia en la cual en diez años la provincia ha crecido considerablemente. Es como que la educación, en todos sus niveles, ha llegado a las zonas más alejadas, probablemente producto de la tecnología y de otra serie de factores que han beneficiado este crecimiento”.
Además, entre muchos otros índices de relevada importancia, agregó que Córdoba capital representa prácticamente el 70% de la economía de la provincia, tanto en lo que hace a industria como en cuanto al desarrollo humano y a la infraestructura, y que el Departamento General San Martín tiene, según el informe, dos componentes muy importantes que han impulsado su crecimiento desde el año 2007, que son el desarrollo humano y el mejoramiento, con respecto al resto de los departamentos, de los rindes agropecuarios, que han superado a los de otros sectores con los que anteriormente se situaba por debajo.
“A nivel de industria la región más importante es obviamente la que ocupa el Departamento capital y el San Martín ocupa lo que llamamos como segunda zona”, señaló.