La licenciada Paula Pogré visitó recientemente la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el marco del "Segundo Simposio Internacional de Enseñanza para la Comprensión en la Educación Superior".
La especialista disertó sobre la idea de que enseñar implica, para todos los niveles, contar con saberes específicos que permitan al estudiante comprender lo que se quiere transmitir.
Pogré, que se desempeña como investigadora en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en L@titud Nodo Sur -una red que busca promover una educación para la comprensión en los diversos contextos latinoamericanos- planteó dos grandes desafíos para la enseñanza.
El primero es entender la diversidad en la composición del estudiantado, de manera de poder generar estrategias para que todos puedan aprender en las universidades.
En segundo lugar, explicitó un reto para todo el sistema educativo: “Entender que cada nivel de enseñanza tiene sus propias responsabilidades en relación al aprendizaje de los estudiantes”, para salir así de la trampa que implica achacar al nivel anterior las dificultades para aprender con éxito.
“El enorme desafío de la Universidad y de todos los niveles es pensar la enseñanza dentro de sus propios contextos y realmente poder hacer cierto esto de que todos podemos aprender”, indicó.
La especialista hizo un repaso de la realidad de la educación superior en Latinoamérica desde el punto de vista pedagógico. Así, señaló que las universidades de la región, en general, han vivido una apertura en las últimas décadas que ha permitido que el acceso a ellas sea mucho más indiscriminado. Sin embargo, se ha visto que “no todos los que tienen la posibilidad de acceder a la Universidad luego tienen la posibilidad de aprender con éxito”. Ante esta realidad, se ha comenzado a pensar desde la docencia superior en las estrategias necesarias para alcanzar una mayor eficiencia en la tarea de enseñar.
Anteriormente, reflexionó, los estudiantes provenían de ciertas clases sociales y estaban sostenidos por un entorno que les permitía la búsqueda de nuevos referentes, la puesta en discusión de los temas propuestos desde la Universidad, contrastándolos con la realidad. “Esas cosas que ayudan a aprender son las que tenemos que pensar en el diseño de nuestras propias clases” para facilitar la comprensión, concluyó.
Fuente: Prensa UNVM