Memoria descriptiva
…“la casa vive hacia adentro buscando encontrarse a sí misma con sus usuarios, y mira hacia fuera para expresar su forma y encontrarse con la naturaleza”.
Si fijamos la vista en los rayos de luz que pasan por una ventana en invierno, podemos ver las pequeñas partículas de energía que flotan en la atmósfera. Aparte de sentir el calor acogedor del sol de la tarde o la mañana, da la sensación de que esos diminutos puntitos destellantes tuviesen vida. Lo mismo ocurre si observamos fíjamente el cielo, por un momento aparecen destellos minúsculos por todas partes.
La idea de este proyecto era que esas pequeñas partículas de energía bañaran el interior de los espacios, ese fue el puntapié inicial: tomar el control de entrada de luz natural hacia los interiores del edificio, no sólo desde aberturas verticales sino también de lucarnas y claraboyas.
Es por este motivo que el espacio público y de circulaciones de la casa se organiza en torno a una gran lucarna, y luego la forma espacial de piezas continuas se va desatando hacia el exterior.
Como resultado no sólo se genera iluminación natural controlada, sino también sensación de confort y paz, es por esto que tomamos esta idea y la hicimos continua en el diseño de las casas de G2.
Los usos se organizan en torno a esta gran lucarna y espacio principal, resultando una escala dinámica, funcional y armoniosa.
La vivienda tiene ambientes amplios y luminosos organizados en grupos bien definidos e independientes. En planta baja, la cocina-comedor y el área de servicios con las expansiones al espacio apergolado de la parrilla exterior y la pileta, conforman uno de estos grupos.
Con tensión, se materializa la raja en doble altura y el puente conector que le dan carácter al acceso principal y ponen en crisis la morfología general de la casa.
Living, lucarna principal y balconeos componen el área pública; en la planta alta se encuentran agrupados los dormitorios de los hijos hacia un lado, estudio y master room por otro, terminando de agrupar los usos privados.
Tabiques fuera de plomo, colgantes, voladizos y sistema de vigas apeadas ponen al límite y buscan toda la expresión de la estructura de hormigón armado, elemento material principal en la estética y el colorido de la casa.
Desde el interior se priorizaron las visuales hacia el parque íntimo en los usos públicos, y la búsqueda de encuadres en relación a los álamos que rodean la casa en los usos privados.
El proyecto se compone morfológicamente por tres elementos: basamento, envolvente, remate.
El basamento se encuentra materializado por tabiques portantes continuos y ritmo de columnas en planta baja, es lo que le da sustento compositivo y geométrico al desarrollo envolvente del hormigón visto, que busca expresar una forma blanda y plástica, llegando de manera continua al remate en la lucarna principal.
Estrategias de composición morfológicas tales como rotación, roto traslación, penetración, desplazamientos, terminan de delinear la huella de la casa y sus llenos-vacíos.
G2 estudio fue fundado en el año 2002 por Darío Gallego y Hugo Gallego, es un estudio argentino especializado en el diseño arquitectónico.
Para seguir la evolución del estudio, los directores deciden en el año 2008, asociarse con Ariel Capalbo, comprendiendo un equipo en la oficina de Capital Federal, y otro en San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Los proyectos de G2 Estudio incluyen desarrollos urbanísticos, viviendas, gastronomía, concursos, remodelaciones, diseños exclusivos de equipamiento y cualquier otro objeto sujeto a diseño.
Fuentes: Arquimaster y Plataforma Arquitectura
Ficha Técnica
Obra: Casa G (G House)
Ubicación: Ingeniero Maschwitz, provincia de Buenos Aires
Arquitectos: G2 Estudio
Año de proyecto: 2004
Año de construcción: 2005-2006
Superficie construida:260 m2
Calculo estructural: ingeniero Pedro Gea
Fotógrafo: Laila Sartoni
Contacto: http://www.g2estudio.com.ar