|
|
|
|
|
|
|
| Los ciudadanos son reacios a hacerse los análisis, señaló Leandro Parnisari, de Descalzos Villa María |
|
|
|
|
|
Según la asociación “Descalzos” de Villa María, hay cerca de 90 personas que tienen HIV que se tratan en el Hospital Regional Pasteur con medicación.
La cifra “es muy alta”, advirtió el referente de la organización, Leandro Parnisari, a EL DIARIO.
En el mismo sentido, subrayó que los valores fueron creciendo con el correr del tiempo y que “estamos por arriba de los años en que empezó la epidemia”.
El dirigente se mostró sumamente preocupado por la problemática. Esta es la primera vez que una organización o una entidad da cifras sobre la cantidad de personas que presentan el virus en esta localidad.
“Estamos a la altura de grandes urbes, sin tener esas poblaciones. Estamos a la altura, por ejemplo, de Rosario”, destacó.
Parnisari indicó que hay que tener en cuenta que además de quienes son tratados en el nosocomio público de calle Mendoza, hay muchos otros ciudadanos que efectúan su tratamiento en la faz privada o de manera mutualizada.
En tanto, la reconocida médica infectóloga que se desempeña en el citado centro de salud, Graciela Ortega, le confirmó ayer a este matutino, ante nuestra consulta, que hay esa cantidad de pacientes que son medicados, pero que además hay otra cantidad que, por ahora, no toma medicación.
Esto quiere decir que el número de personas que presentan el virus está por arriba de 100.
La profesional de la salud no concordó con Parnisari respecto a que la situación es peor que cuando se detectó la infección, pero sí afirmó que “siguen llegando casos”.
“El problema es cuando se llega tarde y sigue ocurriendo que se detecta de manera tardía. El tratamiento es útil cuando se implementa a tiempo”, advirtió.
Ausencia de campañas
Uno de los puntos que se tocó en la charla con Leandro Parnisari estuvo vinculado a la realización de campañas.
“No se han hecho campañas masivas. Sí se desarrolló consejería pretest en lugares públicos, que no es masivo tampoco”, declaró.
Consultado sobre las razones de que la enfermedad siga avanzando, el dirigente sostuvo que “no se utiliza el preservativo” y que gran parte de la sociedad “no ha tomado conciencia”.
Indicó que “la más vulnerable es la comunidad gay y la trans, luego las mujeres y después la población heterosexual”.
Por eso, consideró que hay que fomentar el testeo en todos los ciudadanos y también la toma de conciencia. Especialmente, Parnisari apuntó a que quienes tienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo se hagan el análisis para detectar a tiempo el contagio.
Finalmente, develó que se está analizando en algunas organizaciones del país la posibilidad de utilizar marihuana para uso medicinal, en aquellos pacientes terminales que padecen grandes trastornos, con el fin de aliviarles el dolor.
Datos del Departamento hace 21 meses
En la edición del 3 de diciembre de 2010, EL DIARIO informó que en el Departamento General San Martín, cuya cabecera es Villa María, la tasa de infectados con HIV era de 74,4 pacientes por 100 mil habitantes. El número total de casos ascendía a 128, de los cuales dos eran pediátricos, que representaban el 1,8%. Así lo había develado un documento elaborado por el Ministerio de Salud de la provincia.
Se observó en esa ocasión un notable incremento de casos entre los años 2001 a 2006, con un pico de 31 casos en un año, siendo muy probable que el descenso posterior se deba al retraso en la notificación, como se ha visto en años anteriores, según habían advertido desde la cartera provincial.
Transmisión heterosexual
En esta zona cordobesa la transmisión ha sido fundamentalmente heterosexual desde el inicio de la enfermedad, con muy escasa participación del grupo homosexual y de los usuarios de drogas, afirmó el documento al que accedió este matutino.
En todo el territorio cordobés, siempre de acuerdo a aquellos datos oficiales, a la fecha habían sido notificados 6.116 casos de personas infectadas, de las cuales 2.430 fueron registradas como enfermas, en tanto que fue informado el fallecimiento de 689 de ellas (30 son pediátricos).
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|