Desde marzo existían conversaciones entre las instituciones para gestar este proyecto que es único en el país, y que ayer finalmente fue anunciado formalmente. Se trata de la creación de un Banco de Datos de donantes voluntarios de sangre en Villa María, una iniciativa impulsada por el Rotary Club de la ciudad (que con sus 75 años es la institución de servicios más antigua de la localidad) que puso en red al municipio, al Hospital Regional Pasteur, Bomberos Voluntarios, Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de Villa María, en cuyo Rectorado se presentó en la víspera la nueva propuesta.
“No hemos tenido en la ciudad una catástrofe ni situaciones extremas pero necesitamos prevenir. Y la gente está dispuesta a donar sangre. Eso es lo que creemos”, dijo en el inicio de la ceremonia el conocido locutor Héctor Cavagliato, quien integra el Rotary Club, y que valoró la predisposición de las entidades que se sumaron a la idea impulsada desde la institución rotaria.
Hugo Traverso, a cargo del Rectorado de la UNVM por ausencia (por viaje) de la vicerrectora Cecilia Conci, sostuvo que la propuesta apunta a la mejora de la calidad de vida de la sociedad y consideró que tiempo atrás un registro de esta naturaleza “era una cosa difícil”, porque “la gente se resistía” pero “hoy es más natural”.
Susana Borda, la presidenta del Rotary, remarcó que se trata “de dar a los demás lo más precioso e íntimo que poseemos” y que “entendimos la seriedad y el grado de compromiso que la tarea implicaba”, por lo que se recurrió “a las instituciones más representativas e idóneas”. “Ya nos han solicitado el proyecto en otras localidades y provincias”, reveló.
En tanto, la secretaria de Bienestar de la UNVM, Daniela Dubois, indicó que la intención es que el primer puesto para dejar los datos del donante esté la semana que viene cuando se realice una caminata en la costanera, impulsada desde la casa de altos estudios.
En este sentido, Héctor Cavagliato destacó que “lo importante es empezar” y explicó que “no se le extraerá sangre a la gente en ese momento sino que se los empadronará en una ficha”, por lo que cuando se los necesite serán llamados.
Traverso, por su lado, añadió que “si bien no hay catástrofes” en Villa María sí “hay desgracias diarias”, en alusión a la sucesión de accidentes de tránsito que se registran en las calles de esta población.
Adónde y cuándo hay que acudir para registrarse
La Red de Donantes Voluntarios de Sangre tendrá los siguientes centros de registro de donantes.
En el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en calle General Paz 250, se podrá anotarse diariamente de 8 a 20.
En la UTN Facultad Regional Villa María, habrá que hacerlo en la Mesa de Entradas de esta casa ubicada en avenida Universidad 450, de lunes a viernes a 9 a 20.
En el Campus de la Universidad Nacional de Villa María hay que recurrir a la Dirección de Salud. La dirección del Campus es avenida Jauretche 1555, de lunes a viernes de 7 a 20 y los sábados de 8 a 13.
Por su lado, la Municipalidad de Villa María pondrá en escena a todos los Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de cada barrio a tal fin.
Con este proyecto se busca que la población tome conciencia de la necesidad de contar con una herramienta vital que contribuirá a resolver los frecuentes requerimientos en la materia.
Desde el Rotary evaluaron que la ciudad “es un centro de salud privilegiado reconocido en el país por la diversidad de servicios, por su estratégica ubicación y por contar con todo el potencial reunido a través de los entes que lo integran”.
La entidad rotaria agradeció “el espíritu de solidaridad, integración y convivencia de cada institución que acompaña esta iniciativa”.
s El logo de la campaña
El logo que acompaña a esta cruzada fue elaborado por alumnos del Colegio de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara.
Y surgió precisamente de una selección que se efectuó sobre las creaciones de los estudiantes, bajo la guía del docente Luis Aráoz, quien además es socio del Rotary.