Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  “El desafío es cómo utilizo un producto tóxico sin dañar a nadie”
20 de Octubre de 2012
Capacitación sobre buenas prácticas con agroquímicos
“El desafío es cómo utilizo un producto tóxico sin dañar a nadie”
Luis Carrancio, especialista del INTA Oliveros, disertó sobre la temática y aseguró que hay productos que deben ser retirados del mercado, sostuvo que hace falta mayor conocimiento y apuesta por la creación de espacios de consenso a nivel local y no tanto de opiniones enfrentadas
Compartir Compartir Imprimir
1- El especialilsta del INTA (en el centro) fue contundente a la hora de marcar la utilización de agrotóxicos. 2- La capacitación surgió por interés y preocupación de los ingenieros, afirmó Carrancio

 

To­do lo que tie­ne que ver con la apli­ca­ción de los agro­quí­mi­cos y las cla­ves pa­ra las bue­nas prác­ti­cas fue­ron los ejes de la ca­pa­ci­ta­ción lle­va­da ade­lan­te por Luis Ca­rran­cio (es­pe­cia­lis­ta del IN­TA Oli­ve­ros - San­ta Fe). El en­cuen­tro fue or­ga­ni­za­do y rea­li­za­do en la em­pre­sa Héc­tor A. Ber­to­ne el pa­sa­do jue­ves.
“La ca­pa­ci­ta­ción fue por in­vi­ta­ción y mo­ti­va­ción de los téc­ni­cos pa­ra em­pe­zar a ver al­gu­nas cues­tio­nes en de­ta­lles de los agro­quí­mi­cos, de las bue­nas prác­ti­cas, de aque­llo que ha­ría más com­pa­ti­ble el uso de agro­quí­mi­cos con la po­bla­ción y la vi­da ur­ba­na. Hay mu­cha preo­cu­pa­ción de par­te de los téc­ni­cos por es­te con­flic­to que se ha de­sa­ta­do ha­ce al­gu­nos años" y ma­ni­fies­tan in­cer­ti­dum­bre por sa­ber "de qué for­ma po­der uti­li­zar al­go que es ne­ce­sa­rio pa­ra el sis­te­ma pro­duc­ti­vo, pe­ro que al mis­mo tiem­po es tó­xi­co por­que to­dos los agro­quí­mi­cos lo son. En­ton­ces, el in­ge­nie­ro agró­no­mo se en­cuen­tra con la ne­ce­si­dad de uti­li­zar un in­su­mo, que a su vez re­quie­re de un uso su­ma­men­te mi­nu­cio­so y res­pon­sa­ble, por­que es pe­li­gro­so y tó­xi­co”, ex­pli­có Ca­rran­cio.
En­tre los te­mas tra­ta­dos se des­ta­ca­ron: las mer­mas de las de­ri­vas (dis­per­sión del pro­duc­to fue­ra del cam­po apli­ca­do), la elec­ción de los pro­duc­tos más co­rrec­tos, al­gu­nas prác­ti­cas li­ga­das a dis­mi­nuir el te­ma de las apli­ca­cio­nes cir­cuns­cri­bién­do­la a si­tua­cio­nes in­dis­pen­sa­bles, en­tre otras cues­tio­nes.
 
So­ji­za­ción
 
En tan­to, el pro­ce­so de agri­cul­tu­ra­li­za­ción y so­bre to­do so­ji­za­ción que vi­vió la Ar­gen­ti­na des­de ha­ce va­rios años fue lle­va­do a la con­ver­sa­ción por el ex­per­to del IN­TA Oli­ve­ros. “To­dos ve­mos y sa­be­mos que la so­ja es el cul­ti­vo que pre­va­le­ce co­mo mo­no­cul­ti­vo, lo cual pro­du­jo al­gu­nos pro­ble­mas, co­mo es el uso de agro­quí­mi­cos y el uso de gli­fo­sa­to co­mo el her­bi­ci­da más efec­ti­vo pa­ra el con­trol de ma­le­zas, que por ha­ber si­do usa­do mal ha pro­vo­ca­do pro­ble­mas de re­sis­ten­cia. Es de­cir, si yo apli­co siem­pre el mis­mo sis­te­ma de con­trol, es­toy ha­cien­do una se­lec­ción a fa­vor de lo que lo re­sis­te. Esa ad­ver­ten­cia la hi­zo la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca ha­ce mu­chí­si­mos años, era ló­gi­co que iba a pa­sar y pa­só, por­que res­pon­de a una prác­ti­ca po­co di­ver­si­fi­ca­da y a una po­ca ro­ta­ción de pro­duc­tos. Por otro la­do, tra­jo be­ne­fi­cios co­mo son los au­men­tos de ren­di­mien­tos y el des­ma­le­za­mien­to de los lo­tes”, pre­ci­só.
 
 “To­da la ca­de­na del agro­quí­mi­co de­be es­tar con­cien­ti­za­da”
 
“No so­la­men­te el in­ge­nie­ro tie­ne que es­tar con­cien­ti­zan­do de es­to, si­no que es una ca­de­na de gen­te. El in­ge­nie­ro es­tá cum­plien­do un rol im­por­tan­tí­si­mo, pe­ro des­pués es­tá el pro­duc­tor y el apli­ca­dor. Uno pue­de ha­cer una re­ce­ta con­si­de­ran­do lo que hay que te­ner en cuen­ta y des­pués eje­cu­tar al pie de la le­tra o no, por lo tan­to esa con­cien­cia tie­ne que es­tar en to­da la ca­de­na del agro­quí­mi­co, co­mo tam­bién en el ve­ci­no, que tie­ne que co­no­cer lo que es­tá pa­san­do en los lo­tes cer­ca su­yo pa­ra sa­ber si preo­cu­par­se o no. Pa­ra eso ha­ce fal­ta ca­pa­ci­ta­ción, con­cien­ti­za­ción, ha­ce fal­ta que las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas (sea el IN­TA, las uni­ver­si­da­des, las mu­ni­ci­pa­li­da­des, el Go­bier­no pro­vin­cial y na­cio­nal) de­di­que re­cur­sos a la ca­pa­ci­ta­ción y a la con­cien­ti­za­ción de to­da la ca­de­na. Tam­bién, se de­ben ins­truir los pe­rio­dis­tas, que son aque­llos que son for­ma­do­res de opi­nión, pa­ra dar jus­to en el blan­co y no a lo me­jor di­ri­gir las dis­cu­sio­nes a te­mas que son mar­gi­na­les y que no ha­cen al meo­llo de la cues­tión”, ar­gu­men­tó el es­pe­cia­lis­ta de la Es­ta­ción ex­pe­ri­men­tal.
Con el én­fa­sis pues­to en cam­biar al­gu­nas cos­tum­bres y en las bue­nas prác­ti­cas, pa­ra Ca­rran­cio es una cues­tión fun­da­men­tal crear es­pa­cios de con­sen­so y no opi­nio­nes en­fren­ta­das que son muy co­mu­nes de ob­ser­var en dis­tin­tos lu­ga­res. En re­la­ción a la im­por­tan­cia de las ac­cio­nes lo­ca­les, sos­tu­vo que “hay un mon­tón de mu­ni­ci­pios y or­de­nan­zas que han pro­hi­bi­do apli­car al­re­de­dor de los pue­blos; hay otras que no han pro­hi­bi­do pe­ro ve­ri­fi­can que la apli­ca­ción se ha­ga co­rrec­ta­men­te y con de­ter­mi­na­dos pro­duc­tos y no con to­dos. A mí me pre­gun­tan si es ne­ce­sa­rio y si hay que ha­cer un cin­tu­rón al­re­de­dor de las po­bla­cio­nes y cuán­to de­be me­dir pa­ra que no se apli­que na­da. Lo que con­tes­to es que el so­lo he­cho de no apli­car na­da al­re­de­dor del pue­blo no es ga­ran­tía pa­ra los ries­gos de la de­ri­va, por­que hay ve­ri­fi­ca­da de­ri­va a 10 ó 12 ki­ló­me­tros. Es de­cir, que si uno quie­re ha­cer un cin­tu­rón que lo pro­te­ja to­tal­men­te tie­ne que de­jar de apli­car, si yo ha­go las co­sas bien es la esen­cia de la so­lu­ción y se­pa­rar­lo es una cues­tión for­mal y de con­sen­so”.
Con­ti­nuan­do con la idea de “crea­ción de es­pa­cios de con­sen­so a ni­vel lo­cal”, des­ta­có que es im­por­tan­te que el in­ge­nie­ro agró­no­mo y el am­bien­ta­lis­ta par­ti­ci­pen en la crea­ción de las or­de­nan­zas, por­que así se pue­de ver el pro­ble­ma de for­ma más glo­bal y to­ta­li­za­do­ra. “Que se ha­gan nor­ma­ti­vas pa­ra que al ve­ci­no no le lle­gue el pro­duc­to y que a su vez le ase­gu­re al pro­duc­tor con­ti­nuar rea­li­zan­do su ac­ti­vi­dad”, sen­ten­ció.
 
“Hay pro­duc­tos que de­be­rían sa­car­se del mer­ca­do”
 
Ca­rran­cio ase­gu­ró que hay pro­duc­tos que se de­be­rían sa­car del mer­ca­do, por­que son muy tó­xi­cos y no se ne­ce­si­tan. “La cues­tión es em­pe­zar por eso, que a lo me­jor tie­ne que ver con un uso cul­tu­ral o por cos­tum­bre; de es­te mo­do va­mos obli­gan­do a ha­cer bue­nas prác­ti­cas al­re­de­dor de to­dos los pue­blos. Ade­más, en to­das las co­mu­nas tie­ne que ha­ber un vee­dor pa­ra que se ha­gan las co­sas bien”, agre­gó.
Por úl­ti­mo, so­bre la Ley pro­vin­cial de Agro­quí­mi­cos, el es­pe­cia­lis­ta del IN­TA acla­ró: “No la co­noz­co en de­ta­lles, sé que tie­ne res­tric­cio­nes im­por­tan­tes al uso y al sis­te­ma de apli­ca­ción. Tie­ne mu­chas co­sas in­te­re­san­tes y ha­bría que re­vi­sar al­gu­na otra; es per­fec­ti­ble y hay una cues­tión le­gal en ge­ne­ral de to­das las pro­vin­cias (y a ni­vel de mu­ni­ci­pios) que de­be rea­jus­tar­se. Es im­por­tan­te lo que ha­ga la pro­vin­cia, pe­ro tam­bién los mu­ni­ci­pios, por­que hay nor­mas muy lo­ca­les y de prác­ti­cas muy es­pe­cí­fi­cas”.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba