Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Viajero  »  El salar más grande del mundo
28 de Octubre de 2012
Destinos / Bolivia / Uyuni
El salar más grande del mundo
En el sur del vecino país, el espejo blanco es uno de los espectáculos naturales más admirados de Sudamérica. Horizontes infinitos y la inmensidad hecha paisaje
Compartir Compartir Imprimir

 

Es­cri­be: Ma­le­na Mu­ñiz
Es­pe­cial pa­ra EL DIA­RIO
 
El Sa­lar de Uyu­ni con­fi­gu­ra uno de los atrac­ti­vos na­tu­ra­les más im­pac­tan­tes de la be­lla Bo­li­via. Ubi­ca­do a más de 3.600 me­tros so­bre el ni­vel del mar, y con una ex­ten­sión de 12.000 ki­ló­me­tros cua­dra­dos de su­per­fi­cie, es el es­pe­jo de sal más gran­de del mun­do.
En­cla­va­da al sur de Oru­ro y al oes­te de Po­to­sí, la ciu­dad de Uyu­ni es la puer­ta de en­tra­da a esa in­men­si­dad blan­ca que in­vi­ta a la con­tem­pla­ción. El Sa­lar es­tá ro­dea­do de mon­ta­ñas y vol­ca­nes, los cua­les al­can­zan los 5.000 me­tros de al­tu­ra so­bre el ni­vel del mar. No só­lo es ri­co en pai­sa­jes in­des­crip­ti­bles, tam­bién es una de las re­ser­vas de Li­tio más ex­ten­sas del glo­bo. El lu­gar se ex­tien­de por 150 ki­ló­me­tros de nor­te a sur, y por 250 de es­te a oes­te.  Tie­ne una pro­fun­di­dad de sal que va­ría des­de los 10 cen­tí­me­tros a los 8 me­tros, y se es­ti­ma que con­tie­ne apro­xi­ma­da­men­te 10 bi­llo­nes de to­ne­la­das de mi­ne­ra­les. Nú­me­ros que ayu­dan a com­pren­der por­ qué el Sa­lar de Uyu­ni es el úni­co fe­nó­me­no na­tu­ral bri­llan­te que pue­de ver­se des­de el es­pa­cio. No en va­no es em­plea­do pa­ra la ca­li­bra­ción de sa­té­li­tes. Así, re­sul­ta ló­gi­co que mu­chas sean las ex­cu­rsio­nes que los lu­ga­re­ños ofre­cen ape­nas se pi­sa el bu­le­var cen­tral de la lo­ca­li­dad. Al­gu­nas op­cio­nes con­sis­ten en re­co­rrer el sa­lar y si­tios ca­rac­te­rís­ti­cos du­ran­te un día. En el trans­cur­so de la jor­na­da, los via­je­ros vi­si­tan ho­te­les de sal y dis­fru­tan del al­muer­zo en el in­te­rior de uno ellos.  Mien­tras tan­to, pue­den apre­ciar es­cul­tu­ras, me­sas y si­llas, cu­yo ele­men­to prin­ci­pal es la sal. Otras ex­cur­sio­nes con­tem­plan una o dos no­ches en al­gu­no de los alo­ja­mien­tos, y nu­me­ro­sos pa­seos en las in­me­dia­cio­nes de se­me­jan­te be­lle­za na­tu­ral.  Una vez so­bre esa pla­ni­cie ra­dian­te, la Is­la In­ca­hua­si apa­re­ce co­mo pa­ra­da obli­ga­da. Ge­ne­ral­men­te con­fun­di­da con la Is­la del Pes­ca­do, se al­za en la par­te cen­tral del Sa­lar. Allí se iden­ti­fi­ca­ron sie­te si­tios ar­queo­ló­gi­cos de ti­po Ti­wa­na­ko­ta, dos rui­nas in­cas, 30 ca­ver­nas y 12 tú­ne­les na­tu­ra­les. Una ca­mi­na­ta por sus sen­de­ros per­mi­te el en­cuen­tro con los cac­tus gi­gan­tes Tri­cho­ce­reus pa­sa­ca­na, que pue­den lle­gar a me­dir más de 10 me­tros de al­tu­ra.  Al arri­bar a la ci­ma, el afor­tu­na­do vi­si­tan­te con­tem­pla la lla­nu­ra sa­li­na de Uyu­ni, los tu­ris­tas co­mo pe­que­ños pun­tos en el pai­sa­je, y unos atar­de­ce­res de an­to­lo­gía. Tam­bién se pue­den avis­tar géi­se­res, for­ma­cio­nes ro­co­sas y po­zos vol­cá­ni­cos que ha­bi­tan en la zo­na, y que ha­cen re­mon­tar­nos a la épo­ca de la for­ma­ción de la tie­rra. A lo lar­go del re­co­rri­do, tam­bién ca­be la po­si­bi­li­dad de co­no­cer a los miem­bros de dis­tin­tas co­mu­ni­da­des de rai­gam­bre que­chua, due­ñas de tra­di­cio­nes y cos­tum­bres asen­ta­das en el sue­lo an­di­no. Pa­sear en me­dio de es­te la­go de sal es una ex­pe­rien­cia ex­traor­di­na­ria, so­bre to­do du­ran­te el in­vier­no, cuan­do el azul in­ten­so del cie­lo con­tras­ta con el blan­co bri­llan­te de la cos­tra de sal. En días nu­bo­sos, el ho­ri­zon­te se di­fu­mi­na has­ta de­sa­pa­re­cer, y di­fe­ren­ciar la tie­rra del cie­lo se con­vier­te en una di­fí­cil ta­rea. Asi­mis­mo, Uyu­ni su­po­ne un es­pa­cio ideal pa­ra la fo­to­gra­fía y el tu­ris­mo aven­tu­ra. Pa­ra quie­nes quie­ran con­ti­nuar en via­je, y pro­fun­di­zar en ta­les ac­ti­vi­da­des, la Re­ser­va na­cio­nal de fau­na an­di­na Eduar­do Ava­roa y las la­gu­nas Ver­de y Co­lo­ra­da son otros pun­tos re­co­men­da­bles. Y es que en el Al­ti­pla­no Bo­li­via­no, atrac­ti­vos no fal­tan.

Otras notas de la seccion El Diario Viajero
  • Una alternativa a Puerto Madryn
  • Lo árido y lo verde haciendo magia
  • Mortadela estaba el mar
  • La gran maravilla de Oceanía
  • Ver, sentir y admirar


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba