La docente villamariense radicada en Neuquén acaba de dictar un posgrado en la UNVM sobre la escritura femenina en la cultura hispanoamericana.
En el año 2002 en la ciudad de Neuquén, se conformó el “Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Mujeres y de Géneros”, dedicado a las producciones artísticas femeninas. A este grupo, conformado por investigadores y miembros de la comunidad, fue invitada a participar la doctora María Alejandra Minelli, quien hace 25 años da clases de Literatura Argentina en la Universidad Nacional del Comahue.
“Yo nunca había indagado sobre la escritura femenina, pero como en mi doctorado abordé elementos de género, me pidieron un trabajo sobre las mujeres de las letras en Latinoamérica. Yo acepté y de ahí nace esta investigación que traje para los estudiantes y docentes de la UNVM”, comenta Minelli.
-¿Cómo definirías la categoría de género?
-Es la que se utiliza para historizar y visibilizar las producciones literarias de las mujeres a lo largo de la historia. Pero aunque esta categoría viene del feminismo, también marca la relación existente entre todo cuerpo sexuado con una cultura. Por eso es que el surgimiento de nuevas identidades sexuales, como los gays o los travestis, también se abordan desde la categoría de género.
Y es que cada una de estas nuevas identidades traerá aparejada un aparato simbólico nuevo, una literatura con representaciones que le son propias.
-¿Cuál es el factor común de las producciones femeninas del continente?
-Básicamente el interés que las mujeres tienen por revisar las bases de los saberes tradicionales, señalando que el punto de vista androcéntrico que favoreció lo hegemónico masculino y marginó a otras identidades sexuales. Y esto aún tiene consecuencias pedagógicas.
Hoy, por ejemplo, casi no se estudian las mujeres en los programas de literatura argentina; aunque es enorme la producción femenina a lo largo de la historia. Pero sí se estudian, se lo hace de manera parcial y recortada.
-¿Por ejemplo?
- Por ejemplo Alfonsina Storni. De ella se estudia más su vida que su obra y de su obra sólo se leen algunos poemas sueltos; siendo que ella tiene una obra enorme en prosa. Alfonsina, en el terreno mismo de las ideas, bregó por los derechos de las mujeres y el ejercicio de una subjetividad femenina plena; lo que en los años 30 era inaceptable.
Alfonsina, la insurrecta
-¿Qué me podés decir de la poesía de Storni?
-Que si bien no revoluciona el estilo, sí lo hace con el contenido. Los poemas de Alfonsina fueron muy insurrectos y aún hoy lo son. Y ella misma lo era. Pensá en una mujer que en esos años trabaja de lo que gana, que es madre soltera y que no tiene una figura masculina que la sostenga. Eso era casi incomprensible.
-¿Y cómo nace la escritura femenina en Latinoamérica?
-Muchos dicen que la Literatura Latinoamericana empieza con la “Carta a Jamaica” de Simón Bolívar o con el “Facundo” de Sarmiento (1845). Ambas obras dan a luz un corpus de hombres que escriben ensayos. La pregunta es: ¿y las mujeres no escribían ensayos por esos tiempos? ¡Claro que sí! Mary Louis Pratt, una estudiosa norteamericana, va a citar a la venezolana Teresa de la Parra, a la peruana Clorinda Matto de Turner, a la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda; y a las argentinas Victoria Ocampo, Juana Manuela Gorriti y Juana Manso. Estas mujeres son el inicio de la escritura femenina en Latinoamérica, pero nunca aparecen en las antologías.
-¿Y por qué no aparecen?
-Porque lo que ellas escribieron no fue eminentemente nacionalista sino que reclamaban por la situación de la mujer. O sea que son ensayos de género. Y de estas mujeres habla este seminario. Uno de los textos fundamentales que hemos leído fue “La mujer y su expresión”, de Victoria Ocampo, quien marcó profundamente el ser mujer en Argentina. Y ese texto comienza diciendo: “Durante años, el diálogo entre el hombre y la mujer fue un monólogo, ése que comienza por parte del hombre diciendo no me interrumpas…” Por suerte hay cada vez más voces del otro lado que responden a ese monólogo, casi como un contrapunto, ya casi un diálogo.
Iván Wielikosielek
-Especial UNVM