El investigador, periodista y escritor Eduardo Jozami, actual director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la Capital Federal, será el responsable de inaugurar el venidero martes 16 el ciclo Pensar en Nacional 2013, promovido por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María y que en esta edición estará acompañado por la Dirección Nacional de Acción Federal de la Secretaría de Cultura de la Nación.
"La posibilidad de articular acciones con esta dirección nacional, y con otras que se irán incorporando en el transcurso del año, fortalecen este ciclo propuesto por la UNVM, dinamizando a su vez las políticas culturales de la Nación y fortaleciendo la participación de las organizaciones estudiantiles, políticas y sociales de nuestra ciudad", señaló Omar Barberis, director del Instituto de Extensión que ejecuta el ciclo Pensar en Nacional.
Barberis recordó que en su primera edición del Ciclo Pensar en Nacional participaron alrededor de 800 personas entre las que se enumera una importante cantidad de alumnos de diferentes carreras que tomaron la propuesta como materia optativa y numerosas agrupaciones políticas y sociales de la ciudad y la región, además de haber contado con la asistencia de numerosos vecinos villamarienses.
Eduardo Jozami abrirá la II Edición del ciclo de conferencias-debate el martes 16 de abril en el Auditorio del Rectorado, a las 20, con entrada libre y gratuita y el eje de su exposición será "Dos siglos de lucha cultural en Argentina".
s Su carrera
Aunque recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jozami dedicó gran parte de su labor al periodismo, siendo secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires y secretario Adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa entre 1964 y 1966.
Escribió en el diario de la CGT de los Argentinos entre 1968 y 1970 y fue redactor y colaborador de los diarios Clarín, Página/12, El Mundo, El Cronista Comercial, Uno más Uno (México) y de las agencias Télam e Interpress Service.
También colaboró con las revistas Confirmado, Primera Plana, El Periodista, El Argentino, UNIDOS, Debate, Noticias, El Despertador, Cuestionado, Forum (Brasil), Nueva Sociedad (Caracas-Venezuela) y Confines y dirigió Confluencia (1973-74), Crisis (1987-89), Informe de Situación (1990), Señales (1991-93), El Caminante (1995-99) y La Trama (2005).
Exiliado en México, realizó estudios de posgrado en la Maestría en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1985 y 1986 y en la Maestría en Ciencias Sociales de Flacso entre 1984 y 1987.
Actualmente, es profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y profesor del Posgrado en Historia de la Universidad de Tres de Febrero.
Jozami desempeñó distintos cargos legislativos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: entre 1993 y 1997 fue concejal, en 1996 fue convencional constituyente y al año siguiente fue electo diputado, cargo que desempeñó hasta el año 2000, en que asumió como subsecretario de Vivienda.
Entre sus publicaciones destacadas, se encuentra "Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social 1976-1983" (1985); "El lugar de la política" (1991); "Ya nada será igual. La argentina después del menemismo" (2000); "Final sin gloria. Balance del Frepaso y de la Alianza" (2004); "Rodolfo Walsh, la palabra y la acción" (2006); "Dilemas del Peronismo" (2009); y "Tradiciones en pugna, 200 años de Historia Argentina" (2012).
En 1991 fue distinguido con el premio Helmann-Hammet que otorga el Foro por la Libertad de Expresión de Nueva York a los intelectuales que sufrieron persecución política y en noviembre de 2007 obtuvo el Premio Rodolfo Walsh otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata por el libro "Rodolfo Walsh, la palabra y la acción".