Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Errores frecuentes que suman calorías innecesarias a la comida
27 de Agosto de 2013
Nu­tri­ción
Errores frecuentes que suman calorías innecesarias a la comida
Compartir Compartir Imprimir
Si a la papa la cocinamos con aceite, provocamos que a nuestro cuerpo ingresen 162 calorías, el doble que si la horneamos o hervimos

Cuan­do co­ci­na­mos, bus­ca­mos no só­lo ali­men­tar­nos si­no tam­bién dis­fru­tar del sa­bor de la co­mi­da y en esa ma­ni­pu­la­ción so­le­mos apor­tar más ca­lo­rías de las que nues­tro cuer­po re­quie­re. ¿Qué re­cau­dos hay que te­ner a la ho­ra de co­ci­nar?

Mu­chas ve­ces se ha­bla de la obe­si­dad y de las ca­lo­rías de los ali­men­tos, pe­ro po­cas ve­ces se ana­li­za el por ­qué de es­ta aso­cia­ción.
Pa­ra en­ten­der es­to, de­be­mos co­no­cer que el ser hu­ma­no po­see una ge­né­ti­ca an­cla­da en el pe­río­do “Pa­leo­lí­ti­co”, es de­cir, que so­mos por na­tu­ra­le­za “ca­za­do­res y re­co­lec­to­res”. Es­to que a sim­ple vis­ta sue­na por de­más com­ple­jo quie­re de­cir que en pri­mer lu­gar, des­de su for­ma­ción, la hu­ma­ni­dad es­tu­vo adap­ta­da pa­ra mo­ver­se per­ma­nen­te­men­te en su ne­ce­si­dad de bus­car pro­duc­tos co­mes­ti­bles y, en se­gun­do lu­gar, que du­ran­te mi­les de años co­mió ali­men­tos da­dos por la na­tu­ra­le­za sin nin­gún ti­po de pro­ce­sa­mien­to, sal­vo el de ca­zar y car­near el ani­mal o el de cor­tar y re­co­lec­tar los pro­duc­tos del bos­que.
En­ton­ces, el con­su­mo de nues­tra co­ci­na “gour­met” o de los ali­men­tos ma­nu­fac­tu­ra­dos no son pro­pios de la na­tu­ra­le­za, es de­cir que no en­con­tra­mos ár­bo­les que den co­mo fru­tos “em­pa­na­das”, plan­tas que den “pas­tel de pa­pas”, va­cas que pro­duz­can “pas­tel de car­ne o ham­bur­gue­sas” o ani­ma­les que ten­gan car­ne “feed­lot” (ali­men­ta­ción pa­ra en­gor­dar ani­ma­les de co­rral), pa­ra ser grá­fi­cos”. 
De­be­mos sa­ber tam­bién que el prin­ci­pal agen­te de­sen­ca­de­nan­te de la obe­si­dad es el es­ti­lo de vi­da. Ac­tual­men­te vi­vi­mos con mu­cho es­trés y esto lle­va a una si­tua­ción de an­gus­tia y de­pre­sión, por lo que bus­ca­mos ali­men­tos que nos ha­gan sen­tir bien. Por eso, siem­pre de­ci­mos que el ali­men­to es el pri­mer an­ti­de­pre­si­vo que en­con­tró el ser hu­ma­no”. 
El otro fac­tor de­sen­ca­de­nan­te de la obe­si­dad es un se­den­ta­ris­mo ca­da vez ma­yor. Y el ter­cer com­po­nen­te tie­ne que ver con es­to de que he­mos cam­bia­do una ali­men­ta­ción na­tu­ral, co­mo la de nues­tros an­te­pa­sa­dos, por ali­men­tos su­ma­men­te pro­ce­sa­dos, lo que nos ha­ce au­men­tar la can­ti­dad de ca­lo­rías”.
La ca­lo­ría es la ma­ne­ra nu­tri­cio­nal que te­ne­mos los mé­di­cos y pro­fe­sio­na­les de la nu­tri­ción pa­ra me­dir el va­lor ener­gé­ti­co de los ali­men­tos. Es una uni­dad de me­di­da que se uti­li­za pa­ra de­fi­nir la can­ti­dad de ener­gía que apor­ta el ali­men­to al or­ga­nis­mo. Ló­gi­ca­men­te, mien­tras más ca­lo­rías ten­ga el ali­men­to al­ma­ce­na­das pa­ra li­be­rar, más en­gor­dan­te es.
Cuan­do ha­bla­mos de “en­fer­mar­nos” de­be­mos sa­ber que es­tá cla­ra­men­te de­mos­tra­do que la obe­si­dad con­du­ce a pre­sión al­ta, ar­tro­sis de ro­di­llas por ma­yor pre­sión so­bre las mis­mas, dia­be­tes del ti­po 2, co­les­te­rol ele­va­do, dis­tin­tos ti­po de cán­cer (ma­mas, in­tes­ti­no grue­so, prós­ta­ta, ri­ñón, etc.), ap­nea del sue­ño, di­ver­tí­cu­los, etc.
 
Cin­co erro­res fre­cuen­tes
 
La ma­ni­pu­la­ción de los ali­men­tos pa­ra pro­ce­sar­los, a fin de ha­cer­los más agra­da­bles al pa­la­dar (lo que se de­no­mi­na “pa­la­ti­bi­li­dad”), en la gran ma­yo­ría de los ca­sos con­du­ce a que apor­te­mos más ca­lo­rías. Los si­guien­tes son al­gu­nos de ellos:
- Pa­pa. Si to­ma­mos una pa­pa y la co­ci­na­mos pa­ra co­mer, en el or­ga­nis­mo in­gre­san al­re­de­dor de 80 ca­lo­rías ca­da 100 g. En cam­bio, si a la pa­pa la co­ci­na­mos con acei­te pro­vo­ca­mos que a nues­tro cuer­po in­gre­sen 162 ca­lo­rías.
- Tri­go. Si pro­ce­sa­mos tri­go, le agre­ga­mos un po­co de sal y leu­da­mos la ma­sa ob­te­ne­mos pan in­te­gral, que ca­da 100 g apor­ta 245 ca­lo­rías. Si sa­ca­mos el sal­va­do y ha­ce­mos pan fran­cés, apor­ta­mos unas 269 ca­lo­rías. Si a la ha­ri­na de tri­go la mez­cla­mos con man­te­ca y azú­car y ha­ce­mos me­dia­lu­nas pa­ra el ca­fé, apor­ta­mos 332 ca­lo­rías. Si a esa ha­ri­na le agre­ga­mos man­te­ca y otros com­po­nen­tes pa­ra ha­cer ga­lle­ti­tas agre­ga­mos 437 ca­lo­rías. Si a su vez le co­lo­ca­mos más in­gre­dien­tes co­mo le­che, hue­vo y man­te­ca, en­tre otros y ha­ce­mos “ma­da­le­nas”, con­su­mi­mos 455 ca­lo­rías.
- Le­che. Si to­ma­mos le­che sim­ple­men­te, apor­ta­mos 44 ca­lo­rías ca­da 100 cc. Si pro­ce­sa­mos la le­che pa­ra ob­te­ner yo­gur en­te­ro (pro­duc­to más con­cen­tra­do) le da­mos al or­ga­nis­mo 98 ca­lo­rías. Si con­su­mi­mos que­so (de­ri­va­do de la le­che pro­ce­sa­do y es­ta­cio­na­do, que no pro­du­ce la na­tu­ra­le­za), co­mo pue­de ser el que­so ti­po port sa­lut, le da­mos al or­ga­nis­mo 313 ca­lo­rías. Si en cam­bio es el de ra­yar par­me­sa­no (más es­ta­cio­na­do y pro­ce­sa­do), con­su­mi­mos 475 ca­lo­rías.
- Pas­tas: si co­me­mos fi­deos her­vi­dos só­lo con sal y sal­sa fi­le­to (to­ma­te, ce­bo­lli­ta de ver­deo y lau­rel), ca­da 100 gr. el fi­deo tie­ne 115 ca­lo­rías. Pe­ro si que­re­mos co­mer ra­vio­les, ca­da 100 g nos va­mos a 145 ca­lo­rías, y los ca­pe­lle­tis her­vi­dos ca­da 100 g son 190 ca­lo­rías.
- Car­ne: Un bi­fe de lo­mo a la plan­cha son 119 ca­lo­rías; una mi­la­ne­sa de ter­ne­ra fri­ta ca­da 100 g son 310 ca­lo­rías. 
 
Aten­ción: Mien­tras más le agre­ga­mos a los ali­men­tos, más ca­lo­rías les va­mos su­man­do. 
Te­ne­mos que man­te­ner una ali­men­ta­ción más acor­de a nues­tra ge­né­ti­ca, que se mantiene igual que en los úl­ti­mos 10 mil años. Des­de el pun­to de vis­ta ge­né­ti­co, so­mos ca­za­do­res y re­co­lec­to­res y du­ran­te mi­les de años la ali­men­ta­ción del ser hu­ma­no estuvo conformada por fru­tas, se­mi­llas, hue­vos y car­ne ma­gra. Lo que su­ge­ri­mos es que, re­cor­dan­do nues­tra ge­né­ti­ca, tra­te­mos de co­mer los ali­men­tos con el mí­ni­mo pro­ce­sa­mien­to po­si­ble. 
 
Consejos 
 
De­be­mos ser cui­da­do­sos al mo­men­to de pre­pa­rar o con­su­mir ali­men­tos muy pro­ce­sa­dos, ya que en su ela­bo­ra­ción se le agre­gan más com­po­nen­tes y por con­se­cuen­cia más ca­lo­rías. Por tal ra­zón se re­co­mien­da:
- Con­su­mir ali­men­tos que sean her­vi­dos, al hor­no o a la plan­cha. 
- Evi­tar los pro­ce­sa­dos fri­tos por­que dis­pa­ran las ca­lo­rías. Por ejem­plo, una em­pa­na­da al hor­no son 280 ca­lo­rías, pe­ro una em­pa­na­da fri­ta son 400 ca­lo­rías; un hue­vo du­ro son 62 ca­lo­rías, pe­ro un hue­vo fri­to 220 ca­lo­rías.
- To­do ali­men­to que otor­gue más de 200 ca­lo­rías ca­da 100 g de­be ser con­su­mi­do con cui­da­do.
- Evi­tar las sal­sas a ba­se de cre­ma de le­che o de acei­te o de man­te­ca. Ca­da 100 g la man­te­ca tie­ne 760 ca­lo­rías. La cre­ma de le­che ca­da 100 g tie­ne 400 ca­lo­rías. El acei­te ca­da 100 g tie­ne 900 ca­lo­rías.
- Te­ner cui­da­do con los ade­re­zos. 
- Si un día co­me­mos una co­mi­da muy ela­bo­ra­da se pue­de tra­tar de ha­cer una co­mi­da de ti­po ve­ge­ta­ria­na al otro día, pa­ra una de­sin­to­xi­ca­ción del or­ga­nis­mo. Pe­ro no es muy re­co­men­da­ble ha­cer eso por­que co­rre­mos el ries­go de caer en una con­duc­ta com­pen­sa­to­ria, y cuan­do eso se con­vier­te en cos­tum­bre ya es un tras­tor­no de la ali­men­ta­ción (“con­duc­tas com­pen­sa­to­rias”).  
- Co­mer los ali­men­tos con el mí­ni­mo pro­ce­sa­mien­to po­si­ble.
 
Dr. Ru­bén Sal­ce­do
MP: 17.181
Di­rec­tor mé­di­co de 
Sa­na­to­rio Di­que­ci­to

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2024 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba