Desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL) indagaron acerca de las causas del cierre de establecimientos lácteos.
El estudio, impulsado por un equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), tenía como objetivo identificar los factores que motivan la determinación de los productores de abandonar la actividad tambera.
"El estudio se realizó en la Cuenca Central Santafesina, que concentra el 78% de los tambos y el 76,6% de las vacas de la provincia", explicó María Isabel Castignani, de la Cátedra de Economía, Administración de Organizaciones y Mercadeo Agroalimentario de la FCA.
El trabajo surge de un dato relevante: entre 1975 y 1995, la cantidad de tambos disminuyó en un 63% y desde ese año hasta hoy un 17%. Es decir, hay un 80% menos de tambos que hace poco más de tres décadas.
Las conclusiones surgieron tras una serie de entrevistas en las que consultaron sobre el año de inicio y de abandono de la actividad tambera, la estructura organizacional de la empresa al momento de cierre, los factores clave en la decisión de salida y las actividades que se realizan después de haber cerrado el tambo.
Castignani dijo que realizaron 30 entrevistas a productores que habían dejado la actividad en los últimos 10 años, intentando abarcar la amplitud de la cuenca lechera central santafesina: 15 en el Departamento Las Colonias, siete en Castellanos, cinco en San Cristóbal y tres en San Martín.
Considerando la estructura organizacional de los casos analizados, el 70% de las explotaciones contaba con menos de 100 hectáreas, menos de 100 vacas totales y producía menos de mil litros diarios de leche al momento de la decisión de cese de la actividad lechera. Además sólo seis casos que integraban el tambo con otras actividades (básicamente agricultura).
“La mayoría se trataba de empresas unipersonales, cuyos propietarios tenían en promedio 57 años y recibían ingresos por actividades extraagrarias", acotó.
A partir de las entrevistas pudieron identificar algunos factores clave relacionados con aspectos climáticos, organizacionales, de mercado y productivos que afectan de diferentes maneras los resultados de las empresas y su permanencia dentro de la actividad lechera.
"Si bien son mencionados reiteradamente los resultados económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explotaciones, la inminencia del cambio generacional -muchas veces sin solución de continuidad- y otros motivos señalados por los productores, los resultados permiten identificar dos factores que parecen ser más relevantes que todos los demás: las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra", comentó.