Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  El Diario Rural  »  Miel: mucho más que un alimento saludable
24 de Enero de 2009
Actualidad - La producción apícola en la región, pro y contra
Miel: mucho más que un alimento saludable
El especialista en apicultura Bernardo Abad analiza para EL DIARIO Rural el mercado de la miel, sus proyecciones y posibilidades. Una extensa entrevista en la que da cuenta de una enriquecedora producción alternativa
Compartir Compartir Imprimir
Bernardo Abad, agrónomo. La producción de miel ofrece muchas alternativas
La apicultura, es un bien de la humanidad, que si no se conserva y promueve, se perderá, y sus consecuencias serían catastróficas para la vida del planeta, porque la actividad de la apicultura, produce y genera mucho más que miel: puestos de trabajo y economías regionales, ya que la abeja polinizando los cultivos y sembrados, tanto de flores y frutas como de granos, garantiza la productividad.
El DIARIO Rural, dialogó de la amplia temática que encuadra a este sector, con Bernardo Abad, promotor y asesor del grupo apícola Atamisky, sobre la importancia de esta actividad, presente y futuro de la apicultura en nuestro país y en el mundo.

Producción

"Se viene en la región de tres campañas muy malas, por diversos factores, sequía, bajas temperaturas en épocas de mielada", disparó Bernardo Abad, y agregó que "cada vez son más escasos los recursos en flores para la producción de la miel, ya que la agricultura es un gran antagonista de la apicultura, al igual que la eficientización en tambos y producciones ganaderas".
"Los apicultores no tienen el uso del suelo, ya que por lo general no son propietarios del suelo, estando 'de prestado', o a cambio de algunos kilogramos de miel por año, no pudiendo disponer de qué sembrados o actividades se dispondrán en el mismo, cuando hasta aproximadamente cinco años, los lotes que se usaban para la apicultura, estaban fuera de uso en la producción, o sea, manejados ineficientemente productivamente hablando para tambo o ganadería de carne, como lotes con malezas, o alfalfas y melilotus florecidos, eran oro para los apicultores, y hoy no se ven más", explicó el asesor.
Indicó en consecuencia, que "esto lleva a una merma muy grande en la oferta de flores, (néctar y polen) y la pérdida de lugares específicos donde instalar los colmenares".
"Con la mano de este cambio profundo producido en estos últimos años, con el avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas ganaderos, han hecho desaparecer hasta las banquinas con flores silvestres, con cardos, y lo que para ellos son malezas, para los apicultores son recursos, por eso perdemos los apicultores en ese antagonismo y debemos adaptarnos a los cambios y ver cómo las empresas avícolas puedan llegar a cambiar su estructura y la apicultura, ya que todo cambió drásticamente, para los más de 150 apicultores de la región", planteó Abad.

Trashumancia

Abad manifestó que "dentro de la actividad, existen empresas, 'fijistas', ya que permanecen en el mismo lugar con sus colmenares, en un radio determinado, y los que mueven colmenas, que son los trashumantes, como por ejemplo, llevar las colmenas a Tucumán, luego bajar a los montes santiagueños y luego a nuestras praderas en la zona; otros llevan al norte de Córdoba, luego a Las Salinas en agosto, a Villa Dolores por los algarrobos y otras especies, a Entre Ríos por el monte o las pasturas naturales, o a las islas, por la flor de catay, o al sur por el abrepuños".
"Este (movimiento) produjo un cambio en la apicultura, porque muchos productores no tenían planes de ser trashumantes, pero en nuestra zona ya no hay más campo para esta actividad", añadió.
Expresó que "hace diez años se hablaba de un rinde de 60 a 70 kilogramos por colmena por año, hoy, con 30 ó 35 kilos, nos tenemos que dar por bien pagados, por el contexto, por la fisonomía productiva de los campos".
"La apicultura es una actividad cíclica, pero en los últimos 20 años, se volcaron más actores sociales a la actividad y dejó de ser marginal, tecnificándose hasta tal punto, que se ha profesionalizado, ya que el manejo debe ser específico y detallado", señaló.

Arte y oficio

Al respecto, remarcó que "estas causas han sido motivo de la deserción de la actividad de muchos apicultores, a pesar de que es una de las que menos barreras de ingreso y egreso posee, porque lo más difícil de todo es saber hacer y conocer el tema de la abeja, tiene mucho de arte y oficio, no se hace uno apicultor de un día para el otro, es un tema complicado, especialmente hacerlo a nivel empresarial y el adquirir conocimientos sobre un insecto muy misterioso como la abeja, del que nunca se termina de aprender, es una actividad cautivante desde hace siglos, y el estudio es permanente, es aprender cómo conviven en una colonia 70 mil insectos, y en armonía, esto lo hace un tema apasionante".
Sobre los beneficios de las abejas y la miel, Abad sindicó que "hasta la picadura de abejas, por la apitoxina como terapia, en esclerosis múltiple y reuma, es algo positivo, la polinización como servicio natural para las demás producciones, la jalea real, polen, cera, miel, propóleo, y últimamente en Europa se está utilizando para monitoreo ambiental, usando a la abeja como centinela del ambiente y se está utilizando como políticas de municipios, y ver cómo la abeja puede ayudarnos a detectar contaminación ambiental. En nuestro país se está realizando una experiencia similar en Bahía Blanca".
"No tiene esta actividad ninguna fase negativa, la única, puede ser una mala praxis por picadura, no tiene contaminantes, nada que pueda hacerla una actividad negativa", afirmó.

La producción apícola en la región

"En nuestra región, hoy se está probando la polinización en sembrados de girasol para semilla y sabemos que existen muchas especies que sin la abeja no podrían reproducirse jamás", dijo el especialista.
Añadió que "la disyuntiva, sin ser tan drástico como otros colegas, estando planteada una crisis estructural en la apicultura argentina, pero debemos adaptarnos, va a tener que subir el precio de la miel, para que cierre la ecuación económica, de lo contrario, no habrá más miel".
"Los insumos claves en esta actividad, que forman los costos, son: la sacarosa, como alimento sustitutivo, el personal y la movilidad. Esta última, acrecentada por el tema de la trashumancia, que implica también ampliar el abanico de apiarios, todos estos ítems han sufrido incrementos importantes, por eso debe regularse el precio de la miel y deberá el Estado intervenir, con políticas claras y claves, como podría ser la baja de tasas fiscales a la exportación, con políticas públicas que incentiven el consumo interno, como se hizo en Méjico, informando que la miel es un producto sano, inocuo, saludable, que posee un montón de ventajas para que esta actividad permanezca".
"Uno de los beneficios de trabajar en grupo, es muy especialmente el asociativismo, ya que no sólo lo empleamos para comprar insumos y vender los productos, sino para las salas de extracciones, que son el centro neurálgico de las actividades avícolas y deben cumplir las normas exigidas por SENASA, que tiene un protocolo muy minucioso, y en su mayoría son fijas, aunque existen algunas móviles, ya que si bien la miel es un alimento no perecedero, es pausible a contaminarse", aseguró Abad.
En la actualidad, el grupo Atamisky, "está realizando ensayos para estudiar el tema de la proteinización alimentaria en las abejas, con dos años de trabajo", indicó.
En cuanto al futuro, Abad dijo que "hay que ser optimista y esperar que los precios se adecuen, teniendo en cuenta que esta actividad está orientada a la exportación en un 95% de la producción total, que ascienden a 60 mil toneladas por año en el país".
"En el mundo se han perdido un 30% de la población total de abejas, especialmente en Europa del Norte y Estados Unidos, por lo que crece la demanda que hoy está insatisfecha, por eso el sinceramiento de precios es indispensable", señaló.

Otras notas de la seccion El Diario Rural
  • Postergaron las liquidaciones para frenar la baja de precios
  • Convenio de Buenas Prácticas con Aapresid
  • Se llevará a cabo un taller sobre uso sustentable de suelos
  • Atilra cruzó a Apymel
  • Oliva tiene su estación meteorológica


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2024 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba