Portada » Locales » Los avances y cuentas pendientes de nuestra vida institucional |
10 de Diciembre de 2013 |
|
Treinta años de democracia - Opinan el intendente actual y su antecesor, un dirigente sindical, un economista, una jueza, una educadora y un médico |
|
Los avances y cuentas pendientes de nuestra vida institucional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eduardo Accastello, Intendente |
|
|
|
|
|
Junto a Alfonsín en el retorno democrático
“Yo estaba al frente de los municipales antes de que se fueran los militares. Era un inconsciente total porque actuaba como si no pasara nada. Con el tiempo nos enterábamos de las persecuciones y detenciones a los compañeros. Como era el único secretario general de la CGT que era radical -soy afiliado desde los 18 años- fue invitado por el Gobierno nacional. Fui candidato a diputado, pero no gané. Recuerdo que Alfonsín me dijo ‘si no ganás, te quiero en mi equipo de trabajo’. En principio, iba a estar en el Ministerio de Trabajo, pero no creí estar a la altura, así que terminé en el brazo sindical del alfonsinismo como secretario adjunto. Eran épocas bravas, ya que le habían hecho 14 paros generales. Pero fijate lo democrático que era Alfonsín, porque yo encabezaba acá todos los actos en contra de la política económica del ministro Sourrouille y todos los miércoles viajaba a Buenos Aires para entrevistarme con el presidente. Siempre me decía: ‘Usted cumpla con su trabajo’. Nunca me llamó la atención y eso que le advertían de lo que yo decía públicamente. En cuanto a las deudas pendientes, los dirigentes de todos los estamentos no hemos hecho las cosas del todo bien. Muchos se quejan, pero cuando llegan al poder se transforman en burócratas. Otra cosa que debo decir es que nadie tiene que usar el poder para llenarse los bolsillos. Estoy orgulloso de haber llegado a un alto nivel político, pero sin quedarme con un mango ajeno. Como jubilado, debo decir que no podemos ganar $2.300 en el país y tener una pésima cobertura social en Córdoba. Por los últimos hechos, pareciera que hay que hacer quilombo para que te atiendan los reclamos”.
Camilo Rodríguez
Dirigente sindical
“Destaco la continuidad de un gobierno a otro”
“Lo primero que me acuerdo de la vuelta a la democracia es el cascotazo que recibí cuando festejábamos el triunfo de Alfonsín, el 30 de octubre de 1983. Estuve internado un día en el hospital con pérdida de visión y el habla. Recuerdo que en ese período de convalecencia, el contador Cabezas (por entonces, intendente electo) me invitó a formar parte de su gabinete. Luego, en 1987, obtuve mi primer mandato como intendente, con lo que pudimos, con lo que había. Gobernar, en esa época era una vocación, era servir, no servirse, y no había carrera o profesionalización. Nunca se me ocurrió enriquecerme con la función pública.
Lo que destaco, a nivel local, es que se pudo dar continuidad de un gobierno a otro, más allá del color político. Proyectos como la costanera, el aeropuerto o la Universidad Nacional, comenzaron incipientemente en nuestra gestión y se pudieron concretar en la actualidad. O la idea de que Villa María sea ciudad turística; a mí me mataban por proponer eso. También sería bueno avanzar sobre una relación más estrecha entre Villa María y Villa Nueva, pero no para subyugar una sobre otra, sino para avanzar en iniciativas conjuntas.
Sobre la democracia en sí, lo más importante que se ha logrado es que la sociedad entendió que no se necesitan más golpes de Estado. Es decir, que el sistema se ha consolidado desde lo formal.
En cuanto a deudas, se podría pedir la recomposición de la faceta republicana y la defensa de las instituciones, sumando al reclamo ciudadano unificado de no más violencia ni droga ni corrupción. Se debe contar con una dirigencia más capacitada y moderna, donde no se puede improvisar”.
Miguel Angel Veglia
Exintendente (1987-1999)
“Se necesita más previsibilidad”
La gran deuda económica de la democracia es la imposibilidad de darnos un horizonte de previsibilidad. Seguimos en una puja distributiva entre distintos intereses y sectores, ya sea con inflación o no, siendo pro-campo o anticampo, pro-industria o antiindustria. Pero en esa situación de inestabilidad, todos tenemos una cuota de responsabilidad, dirigentes e instituciones. Asimismo, hay que decir que la inflación es la manifestación más patética de esa inestabilidad. El problema es que cuando se quiso combatir -en los 90- se instaló la convertibilidad con un costo social enorme.
Creo que, entre los avances, se ha logrado un recorte importante de la deuda externa y baja de la desocupación, que a nivel mundial se encuentra en términos razonables. De todos modos, son logros que van de la mano de un marco externo favorable, con mejora de los precios internaciones.
Respecto al modelo productivo, el Gobierno actual ha hecho lo que ha podido, con sus defectos y virtudes, por tratar de revertirlo hacia una mirada más industrialista, pero es muy difícil modificar un status quo que persiste en las estructuras de poder y una cultura más bien conservadora y centralista.
Como dilema, tenemos que resolver a futuro cómo se sostendrá, y si es posible incrementar, el nivel de empleo. Por último, creo que el gran error político es haber distorsionado el INDEC. Al romper el termómetro, se pierden los parámetros racionales y cualquiera puede poner el precio o pedir el salario que desee.
Alberto Costa
Analista económico
“Falta vincular más educación con trabajo”
“Fui parte del grupo de la creación del Inescer y de la escritura de su proyecto fundacional, cuya existencia no hubiera sido posible sin la firma y aval del entonces presidente Alfonsín. De él quisiera rescatar el llamado que realizara a la sociedad de democratizar las instituciones, especialmente las educativas. Creo que hemos ganado en muchas cosas, pero no sé si hemos derrotado del todo al autoritarismo, que trae consigo la pérdida de credibilidad institucional.
En materia educativa local, Villa María siempre tuvo una impronta muy importante, que en los últimos años se ha incrementado con la instalación de dos universidades (Nacional y Tecnológica), el polo educativo y los terciarios. Como deuda pendiente, queda la inclusión completa de adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo y laboral con una escuela que ligue capacitación con trabajo y que cada establecimiento se halle cerca del alumno.
Sonia Oddino
Educadora
La gran deuda: el Hospital
“Lo destacable de la salud pública en estas décadas ha sido la adhesión y el aumento de programas relacionados con la atención primaria, en cuanto a la prevención, promoción y accesibilidad en el terreno de la medicina. Y también el hecho de haber mantenido, a pesar de diferentes épocas, dichas políticas. Recuerdo los programas de capacitación para médicos comunitarios implementados hace 10 ó 12 años o planes federales de cobertura con canasta de medicamentos, como el Remediar.
A nivel local, se puede valorar el incremento de los Centros de Atención Primaria y a nivel global, la incidencia de programas sociales como la Asignación Universal que obliga a los niños a un control médico o las prestaciones que derivan del plan Nacer y el Sumar, destinado a la adolescencia, al que la Provincia no ha adherido.
Como deudas pendientes, se pueden mencionar las faltas en la alimentación y la necesidad de ejercicio físico, pero como deuda flagrante se halla la necesidad del nuevo Hospital Pasteur, que hace 10 años se demanda.
En general, hay un déficit en la regulación de los recursos, porque no puede ser que falten pediatras, como otras especializaciones críticas, donde hay varios cirujanos plásticos, por ejemplo. Esperemos que la instalación de la carrera de Medicina de la UNVM y el programa de fidelización de estudiantes en Villa María incremente la cantera de profesionales”.
Raúl Marcheggiani
Director Asistencia Pública
La Justicia en Córdoba
“Haber logrado 30 años de democracia de corrido es como un sueño cumplido. Tal vez para un joven sea algo cotidiano, pero para nosotros, estar en un marco de libertad tiene otro valor.
Sobre lo positivo en materia judicial, se puede apreciar que en Córdoba los magistrados y los empleados ingresan por concurso y se han creado institutos tan importantes como el juicio por jurados o se ha abordado la violencia de género. También la Justicia se orienta a ser más especializada en sus distintos fueros, aunque todavía se necesita más.
En el aspecto negativo, hay cierta lentitud en los procesos que se da por cuestiones presupuestarias y la imposibilidad de que las leyes funcionen. Hay leyes muy buenas que no están reglamentadas por el Poder Ejecutivo, como la Ley de Menores (junto a su equipo de servicios) o de Educación Obligatoria, de Tratamiento de Adicciones.
En cuanto al debate del garantismo en la Justicia, creo que se ha avanzado en la creación de la figura del querellante particular y el reconocimiento a la víctima. Pero aquello de que ‘los delincuentes entran y salen rápido’ son los menos. Sucede más en delitos económicos, donde las causas prescriben”.
Cecilia Fernández
Jueza
“La democracia es una acción diaria y colectiva”
Todos coincidimos en los logros de estos 30 años de democracia y en las cosas que aún faltan por hacer. Pero si bien es el tiempo más importante de democracia ininterrumpida, todavía no debemos pensar que ya no corremos riesgos. La desestabilización social que generó un acontecimiento en Córdoba la semana pasada y el efecto contagio a otras provincias argentinas nos habla de que la democracia es una acción institucional diaria y colectiva.
De la dictadura, pasamos a una democracia delegativa y ahora, tal vez, acercándonos a una democracia representativa, nos falta aún más para avanzar hacia una democracia participativa y luego protagónica, donde el pueblo tenga -niños, jóvenes y adultos- una fuerte participación en las decisiones, donde las instituciones y organizaciones libres del pueblo sean partícipes de sus decisiones.
En estos 30 años, la sociedad civil contribuyó a generar espacios para el ejercicio de derechos, puso en agenda y dio voz a intereses no representados por los partidos políticos al tiempo que constituyó un lugar para ejercer la democracia. El crecimiento de la sociedad civil ha ampliado la noción de lo público más allá de lo estatal.
No sólo debemos ocuparnos de la legitimidad de la democracia, sino de las consecuencias que el sistema democrático permite en el logro de la equidad social de todo el pueblo: de la política como actividad fundamental para diseñar los destinos de la sociedad. La democracia que viene nos exigirá mayores desafíos de apertura, de cambios de paradigmas en donde el ser humano esté en el centro de todas las decisiones. Donde los derechos humanos sean respetados por las personas, pero fundamentalmente por las instituciones. A la dictadura que rompió las instituciones, las libertades de las personas, le siguieron sistemas de democracias débiles, donde el poder del ciudadano sólo era elegir autoridades, pero el desarrollo económico y social era digitado por grandes grupos económicos internacionales: globalización, cambios tecnológicos, reforma de los sistemas económicos, reformas de la estructura del estado.
El desafío democrático para los próximos 20 años es que ante cambios diarios permanentes que redireccionan la economía globalizada y que afectan a nuestras empresas e industrias, debemos accionar políticamente para integrarla y fortalecerla desde la educación, la salud, la invención tecnológica, el empleo, la vivienda a todos los argentinos.
En los próximos 20 años, América Latina deberá asegurar su desarrollo asociativo, democrático y su integridad social, cultural y económica. En la memoria descansa siempre un ejemplo para no aceptar con resignación sin más lo que existe. Y que el Estado promueva un marco jurídico e impositivo moderno, que otorgue sustentabilidad en las ONG. Un marco jurídico acorde contribuirá a un sector social más profesional e innovador con responsabilidad empresarial, con el que la democracia ganará en calidad.
A 30 años de la democracia, celebremos el legado imborrable de la barrera ética y política del ‘Nunca Más’. Celebremos también que esa barrera haya trazado, hacia adelante, el terreno en el cual podemos debatir, como ciudadanos, como historiadores, como padres y madres de nuestros hijos, sobre los modos múltiples de leer el pasado, sobre los modos múltiples de imaginar el futuro.
Eduardo Accastello
Intendente
Testimonios - Exceptuando la opinión del intendente Accastello, las demás impresiones fueron recogidas mediante testimonios telefónicos por este medio, a fin de considerar diferentes visiones sobre los 30 años de la democracia.
Otras notas de la seccion Locales
Olaviaga y Bedano en el racimo de opciones
Los comicios marcados por la presencia de Zannini y Cavagnero en las boletas
"Ya no es factible sostener la imagen de familia dominante"
Entusiasmo y aprendizaje: lo que dejó la Feria de Ciencias
"Cada vez más niños se involucran en la ciencia"
|
|
|
|
|
|