Un colmado salón auditorio del Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio” fue el escenario perfecto para la presentación oficial del archivo “Historia Oral y Memorias Locales”, un novedoso proyecto que intenta contribuir el rescate, la reconstrucción y la preservación de historias y memorias de Villa María a través de entrevistas a distintas personalidades cuyas experiencias se encuentran ligadas a la vida social, laboral, política, educativa, cultural e histórica de la ciudad .
En un principio, los primeros 52 testimonios del acervo se encuentran agrupados en ocho temáticas diferentes: Partidos Políticos, Memorias del Terrorismo de Estado, Excombatientes de Malvinas, Cultura, Inmigrantes, Diversidad Sexual, Trabajo y Educación.
Se hicieron presentes para la ocasión los funcionarios municipales Carlos De Falco, secretario de Prevención Comunitaria y Derechos Humanos; Javier Suppo, secretario de Gobierno y Descentralización Territorial; Silvia Longo, directora de la Universidad Popular, y José Escamilla, presidente del Concejo Deliberante.También se destacó la presencia de Anabella Gill, bibliotecaria mayor de la Biblioteca Mariano Moreno.
Para dar inicio al acto de presentación se reprodujo un tráiler institucional del proyecto, en el que se vieron reflejadas pequeñas fracciones de los testimonios de Alejandro Schmidt y Oscar Bravín (Cultura), Mirtha Vilella y Gloria Vadori (Educación), Mario Requena y Daniel Tudela (Terrorismo de Estado), Erik Langer y Elio Grandis (Excombatientes de Malvinas), Eugenio Olavide y Sandro Ortiz Mamani (Inmigrantes), Vanesa Cufré y Daniel Cardozo (Diversidad Sexual), Francisco Abellonio y Jorge Felipe (Trabajo) y Horacio Cabezas y Eduardo Accastello (Partidos Políticos).
Seguidamente, Natalia Magrín, coordinadora del acervo, investigadora y entrevistadora, manifestó que “en nombre del equipo de trabajo con el cual desarrollamos esta tarea, queremos agradecerle al intendente de la ciudad, Eduardo Accastello, a las autoridades de la Universidad Popular, de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Biblioteca Mariano Moreno, que fueron quienes acompañaron el desarrollo de este proyecto”.
“También queremos agradecer a los entrevistados y entrevistadas que gentilmente compartieron sus experiencias de vida, permitiendo un pasaje de lo privado a lo público que tornó posible la construcción de las memorias locales en su diversidad de relatos, experiencias, testimonios y sentidos, agregó.
Por otra parte señaló que “este archivo tiene fines pedagógicos y de investigación, promoviendo sobre todo el acervo oral como herramienta de trabajo y como fuente de consulta para las instituciones educativas, centros vecinales, organizaciones sociales y vecinos de la ciudad que puedan acercarse a las construcciones históricas desde los relatos de otros habitantes de la ciudad”.
“Esperamos que este archivo tenga los usos y sentidos para los cuales fue pensado”, concluyó.
A continuación, Dolly Pagani, una de las entrevistadas en la temática Cultura destacó que “esto es muy importante, por el valor que tiene la oralidad” y a su término De Falco afirmó que “para este Gobierno municipal son muy importantes los derechos humanos, son esenciales y básicos, y en ese marco nosotros desarrollamos este acervo oral que tiene como característica ser de acceso popular”.
Para culminar con el acto, Natalia Magrín, Virgina Reyneri, Renata Falchetto y Mariano Paredes, integrantes del equipo de trabajo que desarrolló el proyecto, entregaron a De Falco un informe del comienzo del archivo, en formato papel.
Todos los relatos
Los siguientes son los 52 testimonios, divididos en los diferentes temas, que componen la primera etapa del archivo:
*Partidos Políticos: Horacio Cabezas, Rogelio Sánchez, Eduardo Accastello, Aldo Paredes, Oscar Massanet, Hugo Ferradans, Gerardo Russo y Carlos De Falco.
*Memorias del Terrorismo de Estado: Omar Mignola, Miguel Olaviaga, Mario Requena, Elvio Toscano y Daniel Tudela.
*Excombatientes de Malvinas: Walter Marchetti, Erik Langer, Horacio Faró, Rubén Accastello, Elio Grandis y Mario Ponce.
*Cultura: Dolly Pagani, Alejandro Schmidt, Fabiana León, Darío Vasconi, Oscar Bravín, Jorge Cabral, Raúl Oliva y Alicia Muxó.
*Inmigrantes: Sandro Ortiz Mamani, Gabriel Choque, Norma Amarilla, Eugenio Olavide y Paula Gianaria.
*Diversidad Sexual: Vanesa Cufré, Fany Bustos, Pablo Saavedra, Daniel Cardozo e Irma Carrizo.
*Trabajo: Jorge Felipe, Franciso Abellonio, Rissieri Bettiol, Luis Machado, Eduardo Perazzio, Francisco Figuera, Carlos Cravarezza y Elvio Romani.
* Educación: Hilia Corzo, Rosa Mansilla, Mirtha Vilella, Gloria Vadori, Adriana Ponce, Elsa Balbo Mosetto y Silvia Longo.