"Hay que cambiar el paradigma de que los efluentes son residuos y valorarlos como subproductos, en donde el contenido de macro y micronutrientes es de gran valor, en especial en zonas con suelos con problemas de fertilidad o bajo contenido de materia orgánica”.
Así lo indicó el investigador del grupo de Sustentabilidad y Medio Ambiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile), Francisco Salazar Sperberg, durante una conferencia ofrecida en el Congreso Tecnológico CREA que se está desarrollando en Mar del Plata, Rosario y Santiago del Estero de manera simultánea.
Los efluentes son los principales subproductos, o mal llamados residuos, generados en sistemas ganaderos, los cuales contienen materia orgánica, macro y micronutrientes pudiendo ser reciclados en pasturas y cultivos, y con ello hacer más eficiente el sistema de producción.
“Se requiere, para un uso eficiente de los efluentes, cuantificar los volúmenes generados mensualmente, y caracterizarlos física y químicamente con la finalidad de estimar y valorar el aporte de nutrientes a ser reciclados y la reducción que pueda hacerse en el uso de fertilizantes comerciales”, indicó Salazar Sperberg.
La dosis por aplicar debe considerar el desbalance nutricional propio de los efluentes, dado por la mayor presencia de algunos nutrientes y su distinta disponibilidad.
Además es importante considerar un plan de manejo para el correcto uso de efluentes. Así como se planifica la fertilización en cuanto a dosis y época de aplicación, y a los requerimientos de cultivos o pasturas y disponibilidad de nutrientes en el suelo, también se debiera considerar el aporte de los efluentes que pueden parcial o totalmente suplir los requerimientos.
También es necesario definir el área real disponible para aplicación de efluentes considerando sectores dónde no es posible usarlos, tales como cursos de agua superficiales o caminos públicos, asó como períodos del año que son más restrictivos (como potreros saturados por alta pluviometría).
Experiencia lechera
El investigador destacó el trabajo realizado en el marco del Consorcio Lechero de Chile (www.consorciolechero.cl), institución que concentra a la mayor parte de la cadena láctea y la cual ha definido prioridades para el sector en investigación y transferencia tecnológica con una mirada a mediano y largo plazo. Participan en el mismo industrias lecheras, asociaciones de productores, empresas de servicios y académicos. En el marco de ese trabajo se han identificado temas relacionados a la sustentabilidad y medio ambiente del sector (siendo el manejo de efluentes uno de gran relevancia).
“En los últimos años ha existido un mejoramiento en la capacitación de trabajadores en distintas temáticas asociadas a la producción de leche y carne, abarcando un amplio rango de temas. En efluentes, sin embargo, existe un desconocimiento y se requiere un gran trabajo para uniformar criterios”, expesó Salazar Sperberg.
El buen manejo y utilización de los efluentes debe ser un tema compartido entre privados y públicos, solo con esta mirada se hará un avance efectivo en los distintos puntos que se requiera abordar para su optimización.
Miles de asistentes en las tres sedes
El Congreso de CREA que este año se hizo en tres sedes simultáneas congregó el interés de miles de productores y técnicos de todo el país, dado que allí se discute el futuro del campo.
“En los últimos años aprendimos por la fuerza que no existe más la agricultura simple, que no implique caminar mucho por los lotes y que se maneje a control remoto”, aseguró Ricardo Negri en su participación en el Congreso Tecnológico CREA 2014. El líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de Aacrea recordó que cuando una tecnología de insumos irrumpe, genera un aumento en el valor de la tierra, mientras que la tecnología de procesos no siempre traslada su valor a ese activo clave porque existen, en tal caso, diferencias entre empresas.
Sin embargo, advirtió que no hay ninguna tecnología útil “si uno no sabe a dónde va”.
Por ese motivo, el desafío más grande de las empresas alcanza a los equipos de trabajo: dueños (estableciendo los intereses), directivos (indicando cuál es el camino) y gerentes (haciendo las cosas bien), sintetizaron los organizadores.