MEMORIA DESCRIPTIVA
El proyecto para la Biblioteca Pública El Pozo tiene por objetivo regenerar un área urbana tanto en lo social como en lo físico/ambiental.
Del lugar:
La localización contiene dos claves:
-Su condición de “área de contacto” con los distintos fragmentos urbanos/sociales del sector.
-Su posición geográfica que lo define como puerta y referencia de un área deprimida, pero factible de reconvertir como parque público.
El proyecto es un nexo tanto en la longitudinalidad de un paisaje posible como en la transversalidad de las suturas norte-sur.
Biblioteca:
Del uso propuesto y el plan de actividades surgió un segundo grupo de directrices:
-La Biblioteca enfatizando la democracia presente en una institución pública y su rol como espacio de aprendizaje, pero mucho más como espacio de contención, de representación.
-El entorno urbano, con el desafío de proponer civilidad en sus actividades, su diseño y sus escalas.
El proyecto:
Se apoya en los siguientes fundamentos:
-Generar fuerte presencia a través de una sólida impronta, tanto en la contundencia material como en su diseño compacto.
-Conseguir una escala intermedia, acorde al contexto y al simbolismo de una institución comunitaria y actual.
-Exponerse como un lugar de convergencias e inclusiones, concretado en un mensaje arquitectónico puro y ordenado, pero de variedad y adaptabilidad espacial.
Programa:
La Biblioteca organiza sus espacios en torno a tres grandes paquetes:
-Biblioteca inclusiva: hemeroteca, ludoteca, medioteca, biblioteca.
-Biblioteca extensiva: talleres /SUM, sala de exposiciones, cantina.
-Biblioteca abierta: áreas intermedias como la recova, el patio de acceso, las expansiones para lectura, el espacio público propio del edificio.
Este último grupo de programa es la amalgama de los dos precedentes, permite acceder a la biblioteca desde ambas márgenes, atravesarla en un recorrido de transición como es la recova y ampliar los espacios internos en áreas semicubiertas de contacto con el espacio público y la escala urbana.
El área extensiva funciona como el complemento a la biblioteca tradicional, pero además permite nuevas opciones de interacción (aprender, compartir, festejar, debatir, construir, expresar, crear).
Ambos espacios, talleres y sala de proyecciones, presentan flexibilidad para recrear otros espacios y programar otros usos e independencia del resto del edificio, lograda a partir de accesos diferenciados, ya sea desde el patio central o la rampa sobre la cara norte. Se suma también en este grupo una cantina contigua al patio de acceso.
Por su parte, el programa intensivo se pensó desde los requerimientos de una biblioteca actual y, concretamente, desde el interrogante de qué tipo de equipamiento era el más adecuado para Campo Pappa.
Se organiza en dos niveles, separando las actividades en función de los usuarios. Sobre planta baja, un espacio integrado aloja recepción y hemeroteca, como ámbito de consultas variadas, de usos frecuentes, de movimientos fluidos.
Rematando el edificio, hacia el este, se dispone la ludoteca como principal exponente hacia el espacio público. Los niños protagonistas de su espacio, con expansión en la recova y una plaza de agua para los juegos infantiles.
En planta alta se encuentran los programas más ordenados, medioteca con acceso a Internet, consultas audiovisuales y e-book y biblioteca con sus áreas de lecturas colectivas e individuales, más los sectores de guardado dispuestos de modo que sirvan de referencia sin cortar el espacio. Se complementa con un programa abierto, una terraza de lectura que mira al norte, que permite el contacto físico y visual con la ciudad.
Las áreas de recepción y administración se reparten en ambas plantas en puntos estratégicos por sus visuales y orientación.
Los servicios sanitarios se ordenan como un núcleo compacto sobre uno de los bordes liberando así el resto del espacio.
Todo el edificio se contiene dentro de un sistema mayor que es el espacio público recuperado, la plaza de la biblioteca. En el diseño se definen grandes áreas en función de la interrelación propuesta con el proyecto.
Hacia el este, una nueva topografía… el terraplén de las proyecciones audiovisuales al aire libre, que pone de manifiesto la comunicación entre la torre/hito que proyecta sobre la fachada del edificio en una especie de cine abierto. Un sector que durante el día propone apropiaciones diversas.
Hacia el oeste se dispone un patio controlado que responde a la expansión de talleres y permite el guardado de coches y otros medios de movilidad para el personal.
Sobre el norte está la plaza de acceso combinando áreas secas y sectores verdes, vegetación. Areas de permanencia. Por el sur, se halla el recorrido urbano (una porción del parque público) sobre el margen del Canal Maure, con la recuperación de su paisaje.
Espacios:
Las escalas y materialidades definen cada uno de los espacios.
Por un lado, el proyecto desde el espacio exterior: un cuerpo unitario, sólido de hormigón, generando un límite fuerte que luego se comienza a desmaterializar en los espacios intermedios. Las perforaciones sobre la masa indican la presencia de espacios interiores que buscan contacto exterior. Enfatizados con el uso del color, son una referencia constante dentro del espacio. Un mensaje lúdico, una búsqueda de aproximación desde los colores primarios. Las escalas controladas del patio y de la recova, ofrecen la dialéctica entre el todo y los interludios.
Hacia el interior, las áreas son diferenciadas por sus escalas, luminosidad y espacialidad. Se trabajó una materialidad austera, espacios claros, continuidades de los planos horizontales y comunicaciones con el exterior, abiertas pero controladas.
En planta alta, la sección del espacio se eleva hacia el extremo que aloja la Sala de Proyecciones. Esta y los talleres tienen una altura que expande verticalmente el espacio, mientras que el resto de la biblioteca busca los escapes hacia el entorno inmediato.
El mobiliario irá organizando los interiores con la posibilidad de modificar disposiciones.
Materialidad y acondicionamientos:
La respuesta material aplicada al edificio parte de la idea de racionalidad constructiva, de durabilidad y de coherencia entre calidad y arquitectura pública.
La definición estructural se basa en una serie de pórticos y losas conformando una caja de hormigón predominantemente cerrada desde la cota 0,00 m hasta el entrepiso.
En la planta alta se aligeran las cargas utilizando elementos metálicos para resolver la mayor parte de apoyos, vigas y cubiertas.
El diseño de cada uno de los sistemas configura una totalidad y responde a definiciones espaciales, los límites y el uso logrando una solución equilibrada entre sus cargas y los esfuerzos sometidos. Se aligeró la masa para resistir correctamente a los esfuerzos de viento y sismo, tratando de converger los centros de rigidez, masa y corte mediante la forma, posición y tecnología de las piezas estructurales.
Posee un lay-out de instalaciones racional y compacto teniendo en cuenta la longitud total de la planta.
Se diseñó un sistema de orientaciones, envolventes y huecos de manera tal de conseguir el mayor aprovechamiento del clima para colaborar en el acondicionamiento de los espacios interiores.
Para mitigar las temperaturas más extremas, se dispuso de un sistema de aire acondicionado frío /calor por bomba de calor, con unidades interiores distribuidas de tal forma que puede sectorizarse su encendido logrando múltiples configuraciones que impactan en mayor eficiencia y ahorro de consumo energético.
Arq. Clara Coronell
Arq. Mariano Piccardo