La venta ilegal sigue expandiéndose por todas las regiones del país. Durante marzo de 2015 se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales por 3.638 millones de pesos.
Frente al relevamiento anterior, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más. Gran parte del aumento en la cantidad de puestos se debió al incremento de puestos en Lomas de Zamora, en el Camino de la Ribera, que el 8 de abril fueron desmantelados por la Policía bonaerense, en lo que sería un primer gran paso para erradicar ese flagelo que tanto daño genera sobre el comercio legal.
Pero un crecimiento importante tuvieron también los formatos de feria denominados “saladitas”: en 124 de las 439 ciudades recorridas se encontró un récord de 565 “saladitas”, 26 más que nueve meses atrás.
Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el 25 de febrero y el 20 de marzo, en 439 ciudades de las 24 jurisdicciones.
Manteros
Como se viene observando en todos los relevamientos, la mayor parte de los manteros detectados está concentrada en las ciudades con “saladitas”. Así, de los 27.544 manteros detectados en marzo, el 84,7% (23.344) se localizó en las 124 ciudades con “saladitas” y el 15,3% restante (4.200 manteros) en las otras 315 ciudades relevadas que, si bien no tienen “saladitas”, sí manifiestan niveles de ilegalidad a través de manteros y otros formatos. En promedio, en las ciudades con “saladitas” se detectaron 188,3 manteros por ciudad, mientras que en las localidades que no tienen “saladitas” se detectó un promedio de 13,3 manteros por cada una.
La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con y sin “saladitas” muestra una realidad indiscutible: las ciudades con “saladitas” suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados.
Los datos no incluyen a los vendedores ambulantes ni a otras modalidades de ventas clandestinas que abundan en el país. Tampoco incluye la venta ilegal en las ciudades que no se relevaron, que se irán sumando en los próximos relevamientos.
Ciudades con más vendedores ilegales
La Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes resultaron en marzo las ocho localidades del país con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentró el 54,5% de los puestos ilegales detectados en las 439 ciudades relevadas.
Córdoba en el “top 15”
Los 15 primeros puestos según la cantidad de puestos ilegales (entre manteros y “saladitas”) en las ciudades relevadas se completan con Moreno y San Martín, Gran Buenos Aires, con 1.346 y 1.256 puestos ilegales cada una; San Miguel de Tucumán, con 1.328; la ciudad de Neuquén, con 911; Concordia, Entre Ríos, con 901 y la ciudad de Córdoba, con 832 puestos.
Y si no se midiera por puestos, sino por ferias, la capital de Córdoba aparecería en segundo lugar, con 30 establecimientos de ese tipo.
La primera es Buenos Aires y del tercer lugar en adelante siguen el partido de La Matanza, con al menos 20 predios detectados; el partido de Moreno, con 15 “saladitas”; las ciudades de Formosa, La Plata y Río Hondo, Santiago del Estero y San Salvador de Jujuy, con 12 establecimientos y las ciudades de La Rioja, San Pedro de Jujuy, y Olavarría, con 10.
“En muchas ciudades las “saladitas” comenzaron a ser habilitadas por las municipalidades locales generando efectos ambiguos. Por un lado, su regulación y habilitación es positiva porque de alguna manera ayuda a ordenar e identificar la venta ilegal, pero, por otro, en muchos casos esas habilitaciones se dan a pesar de la precariedad de los predios y no se efectúan los controles necesarios o no se exige el cumplimiento de ciertas condiciones importantes”, señaló el estudio de la CAME.
Redes sociales muy saladas
En el trabajo de la entidad también se evidenció el fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales: en todas las ciudades del país creció la venta a través de Facebook, Twitter y otras plataformas online como Mercadolibre, alaMaula u OLX. En algunas ciudades se constató que de cada 10 personas que usan esas plataformas, al menos seis compran a través de ellas.