Edicion: 2015-07-01
Hoy en Tapa de Papel | Ediciones Anteriores
NOTICIAS SUPLEMENTOS SERVICIOS CONTACTO QUIENES SOMOS
Portada  »  Tiempo de salud  »  Colocaron en Fusavim un dispositivo electrónico para tratar una insuficiencia cardíaca
7 de Abril de 2009
Colocaron en Fusavim un dispositivo electrónico para tratar una insuficiencia cardíaca
Compartir Compartir Imprimir

Continuando con la incorporación de avances en tecnología médica y en concordancia con la visión de que la población de Villa María y zona de influencia puedan acceder a ellos, el área de Electrofisiología (arritmia, marcapasos, desfibriladores, etcétera) con amplia experiencia previa, ha comenzado a implantar dispositivos electrónicos de última generación llamados “resincronizadores cardíacos” en el Servicio de Hemodinamia de Clínica Fusavim Privada.
Estos dispositivos han demostrado con evidencia médica clara, ser una alternativa terapéutica en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca cuando la medicación no alcanza, logrando una mayor eficiencia en la contracción de las paredes del corazón aliviando los síntomas de falta de aire, fatiga, edema, etcétera, en pacientes que no son candidatos al transplante cardíaco, pudiendo mejorar la calidad de vida y disminuir las complicaciones y mortalidad de esta enfermedad.
El síndrome de insuficiencia cardíaca crónica (ICC) afecta a gran parte de la población, y su incidencia y prevalencia se encuentran en franco aumento, habiéndose transformado en un problema socio-sanitario de gran magnitud, cuya cifra asciende aproximadamente a 22,5 millones de personas en todo el mundo, con dos millones de nuevos pacientes diagnosticados cada año. El origen de este incremento es multifactorial, pero podríamos citar dos razones fundamentales, una de ellas es el aumento de la expectativa de vida de la población general y el otro el eficaz tratamiento de afecciones cardiovasculares agudas que en otro momento hubieran sido letales, pero sin impedir la aparición de secuelas a distancia.

¿Qué ocurre cuando el corazón late?

El corazón está compuesto por cuatro cámaras: dos cámaras superiores, las aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Un sistema eléctrico controla la acción sincronizada de bombeo de ellas.
Los latidos normales del corazón se originan en una sección de la aurícula derecha, mediante una señal eléctrica que se transmite a través de ambas aurículas haciendo que se contraigan y expulsen la sangre hacia los ventrículos. Dicha señal luego pasa hasta los ventrículos a través de una red especializada, que distribuye el estímulo entre el ventrículo derecho y el izquierdo, para que ambos se activen casi simultáneamente. Esta contracción coordinada que exprime los ventrículos es necesaria para el bombeo óptimo de la sangre al cuerpo y a los pulmones.

¿Qué es la
insuficiencia
cardíaca?

Clásicamente se la ha definido como la incapacidad del corazón de mantener un adecuado volumen sanguíneo circulante y de desembarazarse de la sangre que le llega desde distintos puntos del organismo a través de las venas.
Sus causas son muchas, pero para citar las más comunes diremos que son la enfermedad coronaria (alteración en la irrigación cardíaca por obstrucción de las arterias que lo nutren), hipertensión arterial, arritmias, afecciones valvulares, inflamatorias, tóxicas, idiopáticas (de causa desconocida), congénitas, y en nuestro medio la enfermedad de Chagas.
Entre los síntomas más comunes de la ICC se incluyen falta de aire, fatiga, intolerancia al ejercicio, hinchazón en piernas y pies, hinchazón abdominal, aumento de las micciones nocturnas, falta de apetito, y depresión.

¿Cuál es el
tratamiento de la ICC?

Si se conoce la causa y ésta es reversible, allí debe dirigirse el tratamiento, pero en gran parte de los casos esto no es factible, y nos encontramos frente a un problema crónico, donde su origen fue hace mucho tiempo y no es reversible, por lo tanto los esfuerzos terapéuticos están orientados a mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y prevenir complicaciones.
Entre dichas medidas se encuentran las llamadas higiénico-dietéticas (hábitos de vida), farmacológicas (medicamentos), y no farmacológicas, que en los casos de mayor severidad, las dos principales son el transplante cardíaco y la terapia de resincronización cardíaca (CRT).

¿Qué es la terapia de
resincronización cardíaca (CRT) ?

Es una terapéutica que utiliza dispositivos de características y tecnología semejante a marcapasos y cardiodesfibriladores, cuyo objetivo es sincronizar el funcionamiento de tres de las cuatro cámaras cardíacas (aurícula derecha, ventrículo derecho e izquierdo), haciendo que la señal eléctrica cardíaca llegue simultáneamente al ventrículo derecho e izquierdo restaurando un bombeo coordinado, a fin de optimizar su funcionamiento. Asimismo, las dos principales causas de muerte cardíaca en portadores de ICC severa son la falla en la función de bombeo, con el consecuente edema de pulmón (acumulación de líquido en los pulmones, proveniente de la sangre allí demorada), y la presencia de arritmias letales, responsables de la muerte súbita que diezma a dichos pacientes. Los actuales dispositivos ofrecen eficacia para ambas situaciones. Cabe aclarar que no es un sustituto al transplante cardíaco, pero en algunos casos es considerado como puente hasta éste, o como tratamiento una vez que la medicación no ofrece los resultados deseados y el paciente no es candidato por otras razones al transplante cardíaco.
El procedimiento de implante de dichos marcapasos especiales debe ser realizado por profesionales con formación y experiencia en dichas técnicas, pero es una cirugía que en nuestro medio se efectúa con anestesia local y con una tasa de éxito superior al 90%, y el alta de la internación, de no mediar complicaciones, se produce a las 48 horas.
Por lo anterior se puede afirmar, de acuerdo con la literatura mundial actual, que la resincronización cardíaca es una alternativa terapéutica sumamente valiosa para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica severa sin causas reversible con pobre respuesta a las medidas convencionales, en pacientes que no son candidatos al transplante cardíaco, pudiendo ofrecer a la persona expectativas de mejor calidad de vida, disminución de complicaciones y de la mortalidad cardíaca.

Luis Arabia- médico cirujano
Departamento de Cardiología Intervencionista: médico consultor: Anselmo Bordonava- jefe de Servicio: Claudio Gerbaudo- médicos del equipo: Juan Luciano, Lucas Gerbaudo, Gabriel Ferrero, Iván Aznar (neurointervencionismo), Luis Arabia(electrofisiología)
Departamento de Insuficiencia Cardiaca: Marcela Almagro, Adalberto Robles

Clínica Fusavim Privada S.R.L.

Otras notas de la seccion Tiempo de salud
  • Diez preguntas acerca de cirugía de aumento de mamas
  • "Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!"
  • Más del 60% de los argentinos padece de reflujo gastroesofágico
  • Jornadas de Salud Mental
  • Aumentan casos de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma


  • Humor
    Noticias » Locales » Regionales » Policiales y Judiciales » Deportes » Culturales » Especiales » Opiniones
    Suplementos » Tiempo de Salud » Arquitectura » Horas Libres » Rural » Cultura » Viajes »
    Archivo formato anterior » 2001 » 2002 » 2003 » 2004 » 2005 » 2006 » 2007 » 2008
    Servicios » Fúnebres » Clima »
    REPORTÁ UNA NOTICIA

    Si tenés una noticia comunicate
    E-mail: lector.escribe@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Redacción)
    PUBLICIDAD

    E-mail: publicidad@eldiariocba.com.ar
    Teléfono: 0353-4523976 (Publicidad)
    Celular: 0353-154199702
    NUESTROS DATOS

    El Diario del Centro del País es editado por la Cooperativa Comunicar en Periodistas Argentinos 466/474, ciudad de Villa María, República Argentina
    Teléfonos: 0353-4523976 y 0353-4613126
    E-mail: eldiario@eldiariocba.com.ar

    Copyright 2008-2025 Cooperativa Comunicar.   WfxGroup - Administracion de publicidad para sitios de alto trafico - Villa Maria - Cordoba WfxGroup - Diseño y programacion Web - Villa Maria - Cordoba