|
|
|
|
|
|
|
Imágenes del local y los arquitectos María Gillen Chiappero y Mariano Maranzana |
|
|
|
|
|
Memoria descriptiva:Minimalismo, simplicidad y funcionalidad
Se pensó desde un principio en lograr un cambio radical en la imagen del local, ya sea tanto en el ámbito arquitectónico y en su interiorismo, como en la parte gráfica, tratando de generar una nueva imagen comercial sobria y minimalista, para un renovado espacio gastronómico.
Se planteó la necesidad de ampliar el negocio para sus variedades de comidas, ya sean los platos calientes tradicionales, platos calientes light y platos fríos, ese es el principal lineamiento distributivo del local, y que está claramente marcado en su interior
Objetivos
·Reorganización clara de las circulaciones, sin superposición.
·Lograr una imagen nueva e integrada del local
·Lograr funcionalidad, utilizando formas puras y materiales nobles.
Circulación:
Se dispone claramente, comenzando por enfatizar el ingreso al local. Ya dentro del mismo, el cliente se enfrenta a las islas de comida que se disponen dibujando la circulación interna inequívoca y amplia.
El sector de caja se reorganizó para lograr mayor espacio para la espera y agilizar la cobranza.
La conexión con el área de cocina se da desde dos puntos: una puerta de vidrio ubicada en el sector de platos calientes, pensada para la reposición de bandejas, que también conecta el salón de venta con la salida de emergencia. El otro punto de conexión es una circulación concebida con mayor privacidad para el despacho de delivery y atención de cadetes, esta última más relacionada con el sector de caja.
Zonificación:
área de atención al público
Las zonas se encuentran bien definidas, por un lado el sector de platos calientes (a las que se anexaron comidas bajas calorías) que luego remata en una gran bodega, materializada como una pared de piedra por donde se desliza suavemente el agua.
Por otro lado, el sector de platos fríos acompañado por las heladeras de bebidas y postres.
El área de caja, por su parte, se encuentra en el costado derecho del local. Antes de arribar al mismo se previó un espacio más amplio y apropiado para la espera.
Hacia el costado izquierdo se encuentra el sector de microondas, dispuesto para que los clientes calienten ellos mismos su comida.
Area de cocina y elaboración
Se plantea un sector de elaboración de comidas frías; luego el sector de lavado conectado con el resto, funciona como espacio central. Hacia el otro lado, el sector de elaboración de comidas calientes; como soporte en el costado izquierdo, se encuentran los sectores de refrigeración de materias primas.
Funcionalidad:
La funcionalidad fue planteada como uno de los objetivos. Debido a su importancia, había que optimizar los espacios. Areas de atención al público bien diferenciadas de las áreas de cocina y elaboración, esto fue fundamental para definir el diseño del local.
Morfología:
Con formas puras y limpias, el diseño de la fachada se basó en retomar las huellas de la propia historia de la arquitectura del local. Se unificaron las líneas de la antigua fachada de gran verticalidad, con las de una ampliación posterior sumamente horizontales.
Sin duda que la jerarquización del ingreso con un gran pórtico vidriado cobra protagonismo, aportándole identidad y una fuerte presencia.
Interiormente, por el uso de este espacio, se procuró su fácil mantenimiento utilizando para ello materiales nobles y poco porosos, como son el acero y el vidrio.
Los volúmenes se resuelven con líneas rectas, partiendo del concepto de una gran cocina, por lo que los sistemas de extractores se ubicaron en dos campanas de acero y los lunchos se reagruparon en relación a éstas, conformando dos islas.
Las bandejas de comidas frías se ubicaron en un nuevo sector que se integra al local a través de dos grandes ventanas, que a la vez funcionan como barra. Como apoyo para las bandejas se plantearon dos mesas de vidrio en forma de “U”, la intención era que el material utilizado fuera poco invasivo, ya que el lugar con que se contaba no era demasiado amplio.
Se anexó también un nuevo espacio de uso: dos cubos de vidrio, destinados a que el cliente pueda calentar él mismo su comida.
El sector de caja, por su parte, remata con mayor simpleza aún: un rectángulo de vidrio, puro, sencillo, siempre apuntando a la practicidad y al fácil mantenimiento.
Las luminarias fueron seleccionadas con el mismo criterio: metal y vidrio. Se colocaron en forma puntual sobre el área de caja y comidas frías, en el resto del local se pensó una iluminación más general, contando también con luces de efecto en las campanas.
Sobre la fachada hay sólo algunos golpes de luz: sobre el ingreso, marcando el ritmo de rajas que se refleja en vereda y junto a las cazuelas reglamentarias.
La fachada sólo funciona como marco para que se proyecte la luz interior y como soporte del cartel que se generó como parte de la nueva imagen.
Imagen e identidad:
Sólo hubo que retomar el nombre original y analizar el sentido de apropiación del público, la palabra “Rincón” cobró más importancia enfatizando su tamaño.
Se buscó reflejar en el cartel la misma fusión de dos tiempos: lo clásico-lo actual, lo antiguo-lo moderno, la comida casera y tradicional que trasciende en el tiempo y se adecua a las exigencias de una ciudad que crece a pasos agigantados.
En este punto, en el interior el concepto se aplicó con el mismo criterio, los fileteados de colores que trepan por las paredes, unificando las distintas áreas, incorporando el color y trayendo nuevamente las reminiscencias de la historia del local.
Conclusión:
La arquitectura de la fachada se trabajó con formas simples, apuntando al impacto visual de la gran escala dada por la utilización de líneas estilizadas y fuertes.
El planteo interior se pensó en base a la función, principal problema a resolver por la demanda comercial, con un lineamiento claro en relación a sus islas de comida servida, como también en su área más privada de atención, reposición y elaboración.
Las islas exhibidoras predominan en el espacio y se les da mayor importancia con las grandes campanas con iluminación integrada para resaltar el producto exhibido, como así también la isla de comida fría, que se exhibe sobre un juego de mesas de vidrio, junto al área de bebidas. De esta forma se separan las áreas frías y calientes, donde el planteo de circulación es claro y la conexión visual no se pierde, debido a dos grandes ventanales con marcos cajón, los cuales contienen los utencilios a utilizar en su servicio.
Vidrio, acero y porcelanato son los elementos predominantes en el local por su simplicidad y pulcritud visual, logrando una imagen sobria y actual al mismo tiempo.
Se logra así cumplir con los objetivos planteados, una arquitectura moderna despojada, que otorga una gran funcionalidad y fuerte identidad comercial.
Programa:
1-Cocina (área de elaboración de platos calientes)
2-Area de lavado
3-Cocina (área de elaboración de platos fríos)
4-Cocina (área de acopio)
5-Area de empaquetamiento y cadetes
6-Area de caja
7-Area de comidas calientes
8-Area de comidas calientes (bajas calorías)
9-Area de comidas frías
10-Areas de bebidas y postres
11-Bodega
12-Area de microondas
Otras notas de la seccion Arquitectura
Arquitectura sostenible
El desafío de construir EN LA ACTUALIDAD
Ideal para el tercer tiempo
Minimalismo y diseÑo exclusivo
La casa de Antonio Sobral
|